¿Los tips?
Periodistas de una radio digital me preguntaron hace unos días si podía enumerar tips para envejecer de forma saludable. No es la primera vez que me lo piden. A diario recibo mensajes que se viralizan, principalmente por whatsapp, con supuestas “recetas” para ganarle al paso del tiempo. El miedo a envejecer por un lado, el desconocimiento del fenómeno de la longevidad por el otro está evidenciando cuánto nos interpela envejecer. La temática quema como brasa caliente. Podemos teorizar mucho sobre la vejez y el envejecimiento, lo cierto es que las personas mayores del presente son quienes están haciendo lo que pueden con los años de vida que tienen entre sus manos. No hay recetas. Sólo algunas pistas que sirven como puntapié inicial para dejar de consolidar el viejismo: la idea de que la vejez es una etapa improductiva, asociada a la pasividad, el deterioro y las pérdidas. Ya lo hemos dicho y lo seguiremos haciendo, más que tips debemos hackear nuestras ideas y representaciones, esos pensamientos que se activan sin previo aviso cuando vemos a una persona mayor, cuando nos proyectamos con 60, 80, 100 años o cuando pensamos en nuestra vejez.
¿Qué le respondí a los periodistas? Que la edad no debería ser el límite. Que sí sabemos quienes somos, qué deseamos y que para nuestra preciosa vida no habrá prejuicio, estereotipo o mirada viejista que pueda con nuestras ganas de vivir la vida e intervenir sobre nuestra realidad. Vuelvo a la frase de la Fundación ASHOKA: “no hay edad para transformar la realidad, todos podemos ser agentes de cambio”. Y con esto no pretendo instalar una mirada romántica o productivista de la vejez, todo lo contrario, pretendo reforzar la idea de “vigencia”. Siempre y cuando lo desee y elija, siempre y cuando el contexto no determine mi condición innata de sujeto deseante, siempre y cuando pueda acomodar mi contexto a mis deseos, siempre y cuando sea dueña y responsable de mi libertad, me seguiré sintiendo vigente y podré generar espacios para ofrecer al mundo mis dones. Sépanlo, hay muchas personas mayores vigentes. No es mera retórica o idealización. Sino pensate, o proyectate en esas personas mayores de tu entorno que en cada amanecer renuevan su vínculo con la vida.
Sol Rodríguez Maiztegui.
Viejismo
Es el conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a las personas mayores exclusivamente por su edad y condición de persona vieja. El viejismo es un concepto desarrollado inicialmente por el psiquiatra norteamericano Robert Butler en la década de 1970, y su estudio fue introducido en la Argentina por el psicoanalista Leopoldo Salvarezza.
Cambiar, reconfigurar, formatear
En el Club de la Porota nos gusta innovar con las ideas, narrativas y palabras. Sabemos que uno de los significados de la palabra hackear es robar, pero también significa cambiar, reformular, redefinir, reconfigurar, intervenir en un sistema, encontrar la grieta y quebrar. Las palabras no tienen sentidos estancados, y elegimos quedarnos con aquellos que legitiman nuestro trabajo desde hace tantos años. Elegimos comprometernos con las palabras, los términos, sus usos, las narrativas que configuran ideas y pensamientos. Porque estamos convencidos que un cambio de mirada, de perspectiva, un hackeo a nuestras propias configuraciones y representaciones nos permitirá vivir una vejez con sentido, una vejez genuina, que no necesite parecerse a la juventud, que no necesite tapar las canas, las arrugas, las huellas del paso del tiempo en las corporalidades sino todo lo contrario, que posibilite la belleza, las oportunidades, la VIGENCIA.
Campaña para promover el Día del Orgullo Mayor
Al igual que el año pasado seguimos apoyando la iniciativa del Instituto Iberoamericano Ciencias del Envejecimiento (InICiEn) de nombrar el 1° de Octubre como el Día del Orgullo Mayor. En palabras de su fundadora, Graciela Zarebsky: “Orgullo como muestra de que la vida nos va flexibilizando, en la medida en que las adversidades y avatares diversos a los que nos enfrenta el curso vital nos enseñó y dio la oportunidad de transformarnos, reinventándonos. Mostrar orgullo de ser mayor es eficaz frente a quienes lo rechazan (esos adultos que no establecen reciprocidad con niños ni viejos, al decir de S. de Beauvoir) y frente a una concepción que acentúa los déficits e incluso, frente a retrocesos actuales hacia la patologización de la vejez”.
Paso a paso: #HACKEAELVIEJISMO, herramientas para promover una comunicación sin estereotipos.
¡Vamos a hackear el viejismo para promover el orgullo de ser personas mayores! ¿Cómo? Hemos preparado y subido a nuestra página web www.elclubdelaporota.com.ar material gerontológico para que vean, lean, escuchen y descarguen. Para promover espacios de reflexión, para que todas aquellas personas e instituciones que deseen hackear el viejismo cuenten con herramientas que promuevan la discusión, el diálogo y las nuevas ideas. Queremos que lo usen, lo aprovechen como más les guste y en ese viaje luego, si pueden y quieren, nos cuenten cómo les fue (mandanos un mail a info@elclubdelaporota.com.ar)
¿Querés contar con material que te ayude a construir una nueva forma de comunicar sobre la vejez y las vejeces? Aquí un paso a paso:
1- Ingresá a www.elclubdelaporota.com.ar y descargá de la pestaña “Campañas” los dos tutoriales sobre cómo comunicar con responsabilidad sobre las personas mayores así como el plan para la Década del Envejecimiento Saludable y la Convención de Protección de los DDHH de las Personas Mayores. ¡Todos juntos en un mismo lugar!
2- Accedé, a través de nuestro canal de YouTube @elclubdelaporota, a la lista SIN ESTEREOTIPOS HAY BUEN TRATO en el que hallarás un tutorial sobre cómo comunicar sin viejismos así como los Shorts de la campaña CUIDEMOS NUESTRAS PALABRAS.
3- Identificá las personas, propuestas e instituciones públicas y privadas de tu entorno o comunidad que trabajan para promover los derechos, la participación y el protagonismo de las personas mayores. Averiguá qué actividades tienen previstas emprender el próximo 1° de octubre así como a lo largo del mes. Sumate, apoyalas, difundilas, multiplicalas. ¡PARTICIPÁ!
4- En la web, las redes sociales, y los canales de Spotify y Youtube de El Club de la Porota hay muchísimo material disponible para abordar la promoción de los derechos de las personas mayores. Leelo, escuchalo, miralo, descargalo, compartilo.
5- Multiplicá los hashtag #sinestereotiposhaybuentrato #hacekaelviejismo #diadelorgullomayor
6- Descargá gratis los posters de la campaña HACKEA EL VIEJISMO y empapelá tus espacios de participación.
-Todo sobre esta campaña en www.elclubdelaporota.com.ar–
Activismo mayor con los Ensamblados del Museo Evita Palacio Ferreyra
En el marco del 1ero de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, Día Internacional del Orgullo Mayor, te queremos hacer una especial invitación. El próximo miércoles 4 de octubre a las 10:30 te esperamos para que junto a las personas mayores del Ensamble Creativo del Museo Evita Palacio Ferreyra seas parte de una acción concreta para Hackear el Viejismo. ¡Vamos a empapelar carteleras de la fachada del museo con los posters descargables de la campaña #hackeaelviejismo! Sí, con los posters para descargar gratuitos que subimos en la sección “Campañas” de la web de El Club de la Porota. Luego, te invitaremos a disfrutar de un conversatorio en el que participarán las personas mayores del Ensamble y el equipo de El Club de la Porota. Vamos a reflexionar sobre aquellas acciones que nos permiten configurar nuevas representaciones sobre la vejez. Vamos a ¡hackear el viejismo! Agendá: desde las 10:30 hasta las 12:30 en el Museo Evita Palacio Ferreyra (Hipolito Yrigoyen 511). ¡Te esperamos!
Yo hackeo al viejismo cuando…
- Elijo escuchar a las personas mayores, no porque sean personas de edad sino porque estoy convencido/a de que tiene algo valioso para decir.
- Elijo no ver como negativo o feo el paso de los años en los cuerpos.
- Elijo tratar a los demás del modo en que me gustaría que me traten.
- Elijo abrazar a ese amigo o amiga que hace mucho que no veo y expresarle mi alegría alejando esos
- pensamientos negativos que refuerzan la idea de que el paso del tiempo en los otros es vergonzoso.
- Elijo apropiarme de mi edad y vivirla sin desear ser o parecer alguien más joven.
- Elijo leer libros, cuentos, novelas que no reproduzcan la mirada desempoderante y tutelar de la cultura anti edad.
- Y vos, ¿cuándo hackeas el viejismo?
Libro: “En el patio de mi abuela Rita”
Tres autoras cordobesas escribieron un libro, que sin querer queriendo, se ha transformado en una de las primeras producciones literarias locales para las infancias que ¡hackea el viejismo! Tuvimos la suerte de hablar con una de sus autoras. Se trata de la bióloga, profesora de ciencias biológicas y magíster en el manejo de la vida María Laura Perasso. No queremos spoilear esta maravillosa producción. Más bien deseamos invitarlos/as a que la disfruten en la Feria del Libro de Córdoba el próximo domingo 8 de octubre a las 19 h en la Sala Capdevila del Cabildo Histórico (ingreso por Deán Funes) El libro es una gran apuesta no solo literaria y ambiental sino también gerontológica.
“Quisimos poner en valor la biodiversidad de los patios de nuestras abuelas, personas que ocuparon un rol trascendental en nuestras infancias y en la transmisión del cuidado y amor por la biodiversidad de sus jardines”, reveló Perasso, quien confesó que el personaje de la abuela Rita está basado en una modelo real, en la abuela de la ilustradora Luciana Frencia. Y aquí radica quizá el hackeo más grande, el paso más valiente: no dibujar a la mujer mayor con la típica pollera y chatitas, el rodete blanco y los anteojos de mediados del siglo XX, sino la de devolver una imagen que refleje la corporalidad de muchas mujeres mayores del presente. Si profundizamos en la narrativa del cuento, la abuela aparece como esa figura amorosa que vincula saberes, dedica tiempo sin mediaciones e interrupciones y se predispone a legar sus conocimientos y habilidades a una niña (su nieta) que valora el tiempo compartido y la posibilidad de experimentar y conocer el mundo de la mano de una persona referente, valiosa y querida.
En general los roles que le solemos asignar a las personas mayores en los relatos infantiles son: el de la abuela o abuelo con alguna enfermedad cognitiva, con la locura y/o el olvido o con personajes aún más desempoderantes como el de las brujas malas (en el caso de la mayoría de las películas tradicionales de Disney, en el que las villanas son mujeres mayores = brujas que tienen muchísimo miedo de envejecer). Reparemos en las terribles villanas de Rapunzel y Blancanieves. Esta vez, nos regalan la oportunidad de conocer a una persona mayor plena, generativa, susceptible de ofrecer vida y saberes.
Felicitaciones María Laura Perasso, Julieta Badini y Cecilia Giovanola por la gran apuesta, que sabemos, supuso muchos años de trabajo. Bravo Luciana Francia por representar a una mujer mayor sin viejismos y a la editorial “Generación Semilla” por confiar y apostar por esta producción literaria. ¡Comprala en la Feria del Libro o pedila al celular 3513089021!
Porota sos vos, soy yo, somos todas las personas envejecientes
Si querés recibir información, reflexiones y/o material de divulgación en tu celular escribinos al 351 153062752
Encontranos también en Instagram, YouTube, Spotify y Facebook como @elclubdelaporota