Dos relevamientos realizados recientemente en nuestra provincia coincidieron en un mismo diagnóstico: el precio de los alimentos se disparó en marzo pasado y frenó el proceso de desinflación. Esta situación impacta en el poder adquisitivo de los sectores más vulnerable que destinan la mayor porción de sus ingresos a la compra de comida.
Así lo refleja, por ejemplo, un informe difundido por la Defensoría del Pueblo de la Provincia, que dio cuenta que una familia cordobesa tipo, compuesta por un matrimonio con dos hijos en edad escolar, necesitó en marzo un total de $ 460.725,28 para acceder a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
El aumento respecto de febrero fue del 3,32%, y se ubicó como la mayor suba mensual en lo que va del año, tras los ajustes de enero (2,24%) y febrero (2,34%).
En lo que va de 2025, la CBA acumula un alza del 8,10% (en diciembre de 2024, la misma canasta había demandado $ 426.173,24), con un incremento interanual del 41,95%. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que incluye bienes y servicios no alimentarios, llegó en marzo a $ 1.041.239,14, con un incremento interanual del 49,91%.
Cabe recordar que un hogar que no tenga ingresos superiores a esa cifra se encuentra en situación de pobreza. Así lo revela el último informe sobre “Canasta Básica Alimentaria” y “Canasta Básica Total” elaborado por el Área de Estadísticas de la Defensoría.
Carlos Galoppo, defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Córdoba, se mostró preocupado por el cambio de tendencia observado en el precio de los alimentos. “En marzo, la CBA volvió a aumentar por arriba del 3% mensual, lo que complica el acceso a los alimentos más básicos para muchas familias cordobesas”, señaló.
Incrementos por rubro
En marzo, el aumento de la CBA se explicó por el incremento de cuatro de los cinco rubros que la componen. Las Carnes volvieron a mostrar el mayor aumento de la canasta, con un ajuste del 5,52%. Le siguieron Frutas y Verduras (4,77%) y Huevos y Lácteos (4,18%).
En tanto, el rubro Harinas y Legumbres fue el único que registró una variación negativa en el mes, con una baja del 1,90%.
Costo de preparación de menús
En base al relevamiento de precios que realiza la Defensoría del Pueblo, el informe también estimó el costo de elaboración de cuatro menús diarios para un hogar tipo: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
De esta manera, una familia cordobesa necesitó en marzo entre $16.453 y $18.121 por día para preparar las comidas de cada jornada.
Respecto de igual mes de 2024, los menús analizados registraron un incremento anual de entre el 33,39% y el 47,70%.
Para los Almaceneros, la inflación de marzo fue la más alta del año
La inflación de marzo de 2025 alcanzó el 2,7%, superando el registro de febrero y enero, y convirtiéndose en la más alta en lo que va del año, según datos del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) del Centro de Almaceneros.
En el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,8%, mientras que la interanual se ubica en el 57,6%. La proyección anual asciende al 35%, un punto por encima de lo estimado en febrero.
El rubro “Alimentos y Bebidas sin Alcohol”, el de mayor incidencia en el índice general, aumentó en marzo un 3,3%, impulsado por la suba estacional de algunos productos y la depreciación del peso frente al dólar blue en los últimos días del mes.
El informe también destaca que “Educación” fue el sector con mayores incrementos, alcanzando un 6,5% debido a los aumentos en matrículas y cuotas escolares.
Según el último informe del IETSE, el impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares es significativo.
“A pesar de que los datos del Indec muestran una disminución técnica de los niveles de pobreza e indigencia por el incremento de ingresos, el encarecimiento del costo de vida sigue generando dificultades para la mayoría de las familias”, explicaron.
Canasta Básica
Por ejemplo, la Canasta Básica Total, que determina la línea de pobreza para una familia tipo de cuatro integrantes, se ubicó en $1.374.360, mientras que la Canasta Alimentaria, que determina la línea de indigencia, alcanzó los $744.131.
“El Gobierno enfrenta el desafío de contener la inflación sin desatender las consecuencias sociales de la crisis económica. Expertos advierten que es clave diseñar estrategias integrales que garanticen el acceso a bienes esenciales y amortigüe el impacto en los sectores más vulnerables”, agregó el informe de los Almaceneros.
Un dato que preocupa, entre varios, es que en marzo se frenó el crecimiento en el volumen de ventas de los alimentos, que venía subiendo en forma ininterrumpida desde abril del año pasado.
Indicadores sociales
Como en cada informe, los Almaceneros detallaron una serie de indicadores sociales que marcan la situación.
En marzo, por falta de recursos económicos:
- 58% de las familias no pudo acceder satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria (en febrero había sido el 57%).
- De los hogares que sí pudieron acceder a la totalidad de los productos de la Canasta Básica Alimentaria, el 73% pudo con asistencia estatal como la AUH o la Tarjeta Alimentar (en febrero, fue el 73,2%).
- En el 10,3% de los hogares hubo algún o algunos integrantes que sólo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día (10,5% en febrero).
- Un 17,7% de las familias tuvo que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, tal como pedir dinero o pedir comida (17,3%).
- El 19% de los hogares, en algún momento del mes, se quedó sin alimentos (19,2%).
- En el 29,7% de los hogares hubo integrantes que en algún momento del mes sintieron hambre, pero no pudieron cubrir esa necesidad (29,9%).
- El 48,7% de las familias debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena). (48,4%)
- El 87,5% e las familias debió financiar alimentos (tarjetas de créditos 43,5%, al fiado 37,8 %, con y/o con dinero prestado el 6,2%). (88%).
Ventas minoristas cayeron 7,4% en marzo
A su turno, las ventas minoristas de los comercios en la provincia de Córdoba experimentaron una contracción del 7,4% durante marzo de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior, según el último relevamiento de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).
Tal vez te interese leer: Las ventas minoristas de los comercios registraron una caída del 7,4% en marzo
Este resultado, si bien muestra una desaceleración respecto a la abrupta caída del 18,7% registrada en marzo de 2024 respecto de 2023, evidencia que el proceso de recuperación del consumo se encuentra estancado frente a un escenario económico complejo marcado por la inflación persistente, la pérdida de poder adquisitivo y condiciones climáticas adversas.
El informe de Fedecom, que monitorea el desempeño de 11 sectores clave de la economía provincial, reveló que todos los rubros analizados presentaron retrocesos en las cantidades vendidas durante el tercer mes del año.
El sector más afectado fue el de ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción, que sufrió una contracción del 9,7%, reflejando la paralización de obras y el freno en la inversión en mejoras hogareñas.
El rubro indumentaria no quedó exento de esta tendencia negativa, con una caída del 9,4%, mientras que electrodomésticos y artículos electrónicos retrocedieron un 9%, mostrando cómo los bienes durables siguen siendo los más postergados por los consumidores.
Por su parte, jugueterías y librerías también mostraron un desempeño preocupante con una merma del 9,1%, mientras que calzados y marroquinería cayó un 8,5%.
Un dato alarmante lo proporcionó el rubro alimentos y bebidas, considerado esencial, que registró una disminución del 6,9%. Esta baja evidencia las serias dificultades que enfrentan las familias para mantener el consumo básico.
El sector de muebles y decoración no escapó a esta tendencia, con una contracción del 6,2%, al igual que artículos deportivos y de recreación, que cayó un 5,3%.
En el ámbito de la salud, las ventas en farmacias disminuyeron un 4,8%, mientras que perfumería y cosmética retrocedió un 1,6%. El rubro que mostró menor impacto fue neumáticos y repuestos, con una caída del 1%.
En cuanto a las formas de pago, el 42% de las transacciones se realizaron con tarjeta (sobre todo de crédito), mientras que el 58% restante fue al contado o afines.
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.