El salario volvió a perder contra la inflación

Según el Indec, los sueldos treparon 90,4% durante el año pasado

El salario volvió a perder contra la inflación

Pese a la retórica del Gobierno nacional, las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revelaron que durante 2022 los salarios volvieron a perder contra la inflación en Argentina, ya que cerraron el año con un ajuste promedio del 90,4%, 4,4 puntos porcentuales por debajo del alza de precios que llegó al 94,8% entre enero y diciembre pasados.

Se trata de una pésima noticia para la clase trabajadora, que ya arrastra una pérdida del poder adquisitivo de su sueldo de más de 24 puntos durante el Gobierno de Cambiemos. Si respecto a 2021 –no así 2020, donde los salarios quedaron 3 puntos abajo-, el Gobierno de Alberto Fernández podía ufanarse de haber iniciado una senda de recuperación -al cerrar con un aumento salarial promedio del 53,4% contra una inflación del 50,9%-, ya no podrá decir lo mismo respecto al año pasado, cuando los sueldos aumentaron un 90,4% contra el 94,8% de inflación, siempre contado datos del Indec.

Claro que la distribución de las pérdidas no es pareja para todos los trabajadores: como siempre, los informales fueron los más afectados durante 2022, ya que perdieron en promedio el 7,6% de su poder adquisitivo, mientras que los empleados públicos tuvieron un aumento del 2% y los privados registrados lograron una situación de “empate técnico” con el aumento del costo de vida.

En efecto, según los números del Indec, el sector de trabajadores informales (no registrados) registró un alza salarial de apenas el 65,4% entre enero y diciembre de 2022, mientras el sector privado registrado aumentó el 93,8% y el público un 99,4% en el mismo período –contra un alza general de precios del 94,8%-.

La evolución mensual de los tres tipos de salarios mostró a su vez que el aumento general fue del 5,3% en el último mes del año. Pero, si se desglosa la variación de diciembre por sectores, el Indec informó que los trabajadores no registrados solo vieron incrementados sus ingresos en un 0,5% mientras que los empleados registrados privados lo hicieron en un 4,5% y los empleados públicos en un 9,2%.

En cualquier caso, el sector que se llevó la peor parte fue el de los trabajadores informales, que significativamente ostenta el nivel más alto de crecimiento de nuevo empleo durante el año pasado desde 2008. Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), aseguró en un medio porteño que en promedio “en los últimos cinco años, los trabajadores informales perdieron 14 sueldos respecto de su poder adquisitivo; los públicos, 10 y los privados registrados, ocho”.

“El dato positivo de 2022 es que los trabajadores públicos recuperaron poder adquisitivo y los privados registrados no lo perdieron”, agregó el especialista. Vale recordar que un estudio elaborado por Focus Market a inicios de 2022 determinó que “la distribución del ingreso en Argentina en los últimos siete años cayó un 86% en dólares”. En efecto, en 2015 el decil más adinerado de la población en dólares recibía como ingresos promedio US$ 3.083 (44.160 pesos en promedio), mientras que en el momento de publicación del estudio -mayo de 2022- recibía US$ 487 (98.481 pesos en promedio), precisó la consultora. El panorama no ha cambiado mucho.

La jubilación mínima será de $ 73.665

En marzo, las jubilaciones tendrán un aumento del 17,04%, correspondiente al régimen de movilidad, más un refuerzo que le permitirá llegar a $ 73.665, a los que cobran la mínima. El aumento estipulado se trata del primero de los cuatro que se otorgarán en el año.

El pasado viernes, el ministro de Economía, Sergio Massa y la directora de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, anunciaron además en un comunicado conjunto el otorgamiento de un bono de $ 15.000 para todos los jubilados y pensionados que cobren hasta dos haberes mínimos. También habrá un refuerzo de $ 11.645 para quienes cobren la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Massa y Raverta señalaron que en 2019, cuando comenzó la actual gestión, la jubilación mínima era de $ 14.000 pesos y que ahora llegará a $ 73.665.

Con esta medida, la jubilación mínima aumenta un 11% en términos reales desde diciembre de 2019, recuperando así parte del 19,5% perdido durante el gobierno anterior.

Los incrementos llegarán a 17 millones de titulares de jubilaciones, pensiones y asignaciones. Antes de esto, la Anses había otorgado otro bono de $ 10.000 para reforzar el haber mínimo, que pasó de $ 50.124 a $ 60.000 hasta febrero.

Salir de la versión móvil