Pedido de auxilio a la ONU de los indígenas de la Amazonía

Pedido de auxilio a la ONU de los indígenas de la Amazonía

BRASILIA.- Los pueblos indígenas de los nueve países que integran la Amazonía realizaron un llamado desesperado a los más altos representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidiendo auxilio para enfrentar la pandemia del coronavirus, que ya alcanzó al menos a 20.000 personas de la región según la Organización Panamericana de la Salud (ver…).

La población indígena de América Latina supera los 45.000.00 de personas, lo que representa el 8,5% de la región. Sus condiciones precarias de vida son conocidas por todos, con una pobreza estructural extrema que agrava notablemente los riesgos de la pandemia. Sin embargo, los gobiernos de la región han hecho poco y nada por atender su situación, como denunció ayer mismo el alcalde de Manaos (capital del estado brasileño del Amazonas), Arthur Virgilio Neto, quien acusó al presidente Jair Bolsonaro de no interesarse por los indígenas” y dijo que teme un genocidio” de las comunidades originarias en toda la Amazonía.

Ante tal estado de cosas, los pueblos de la región nucleados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) lanzaron un llamado urgente a la ONU para reconocer como una catástrofe sanitaria, para la vida y la salud, la crisis sanitaria que atraviesa su región. En su mensaje dirigido a Antonio Guterres (Secretario General de la ONU) y a Francisco Calí (Relator Especial para los Pueblos Indígenas de la ONU), entre otros, advirtieron que estamos a las puertas de un etnocidio” y reclamaron asistencia humanitaria internacional para resguardar la integridad de sus pueblos.

La Coica lanzó además una recaudación de apoyo a través del Fondo de Emergencia Amazónica para asegurar que la ayuda humanitaria llegue directamente a los pueblos afectados. Pidió también que se exhorte a los gobiernos de los países amazónicos a reconocer la diversidad de los pueblos indígenas e implementar acciones urgentes con pertinencia cultural para evitar su extinción, ya que entienden que muchas de las medidas aplicadas en las ciudades no resultan pertinentes para ellos porque tienen una lógica urbana.

El abandono histórico que ha sufrido la Amazonía y su población, la presión permanente del modelo extractivista sobre sus territorios y la ausencia de políticas específicas a favor de los pueblos indígenas, como condición estructural en nuestras sociedades, nos pone en una situación de alta vulnerabilidad”, alertaron y reclamaron acciones dirigidas a los ámbitos de la salud, la educación, la economía, la seguridad alimentaria y generar mecanismos de diálogo y participación con los pueblos indígenas, de acuerdo a sus estructuras organizativas y de gobernanza”.

Denuncian 20.000 contagios en la región 

WASHINGTON.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que la crisis del coronavirus ya infectó al menos a 20.000 indígenas del Amazonas, región que alberga más de 2.400 territorios nativos en nueve países. La OPS alertó además sobre el impacto desproporcionado” que la pandemia del Covid-19 está teniendo en indígenas y mujeres de toda América, situándolos entre los grupos vulnerables que llamó a proteger para poner a la región en camino a la recuperación”. Estamos cada vez más preocupados por los pobres y otros grupos vulnerables con mayor riesgo de enfermedad y muerte por el virus”, dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne, quien aseguró que ya hemos confirmado 20.000 casos de Covid-19 en las provincias que forman la cuenca del Amazonas, donde la incidencia tiende a ser el doble, en comparación con otros estados en los mismos países. Sin una acción inmediata, estas comunidades enfrentarán un impacto desproporcionado”, advirtió.

Salir de la versión móvil