Biden: «La teoría del derrame no funciona»

El mandatario fustigó la economía neoliberal en su primera intervención en la Cumbre de las Américas

Biden: "La teoría del derrame no funciona"

El presidente Biden inauguró ayer las sesiones plenarias de la cumbre.

Por segunda vez en pocas horas, en el marco de la IX Cumbre de las Américas, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fustigó ayer la “teoría del derrame” al hablar en el cierre del encuentro de CEOs del continente, que se celebró al margen de la cumbre regional en Los Ángeles.

Ya en la inauguración del encuentro de líderes regionales, el miércoles a la noche, Biden cuestionó este concepto central de la teoría neoliberal al anunciar una Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, su propuesta para el subcontinente con el objetivo de que la economía crezca “desde abajo y desde el centro”.

“Tenemos que actualizar la receta para el crecimiento económico. Es hora de enterrar la teoría del derrame, no funciona. Sigue dando los mismos resultados: gran desigualdad, crecimiento más lento, menos competencia y menos innovación”, insistió Biden ayer ante los CEO’s de toda la región, en referencia a la teoría neoliberal que propone reducir impuestos a las empresas para estimular la inversión y que la riqueza se “derrame” hacia los sectores menos favorecidos.

“Me interesa una economía que crece desde abajo, porque cuando eso funciona, a todos les va bien, y a los ricos también”, enfatizó el mandatario estadounidense, que anteanoche inauguró la IX Cumbre de las Américas antes sus pares del continente con el anuncio de la citada alianza para promover el desarrollo económico de la región y un llamado a defender y promover la democracia. “Nuestra región es grande y diversa. No estamos siempre de acuerdo en todo, pero como somos democracias lo solucionamos con respeto mutuo y diálogo”, aseguró entonces Biden, quien propuso un “acuerdo histórico” que permita profundizar la cooperación económica en la región y “se enfoque en los principales generadores de crecimiento”.

“La pandemia provocó una crisis económica de la que aún estamos saliendo y ahora la brutal guerra no provocada de Putin en Ucrania ha generado disrupciones económicas que están afectando a todo el mundo”, agregó ayer Biden ante los ejecutivos, donde aseguró que no es la única crisis a enfrentar, ya que el cambio climático está provocando un aumento del ritmo y la intensidad de los desastres naturales. Además, destacó que “el aumento de la desigualdad y la inseguridad alimentaria en el mundo pueden alimentar la inestabilidad política”.

La Casa Blanca informó luego que la cumbre se enfocó ayer, en el primer día de participación de Biden, en las inversiones en salud y “prosperidad” de la región. El Gobierno estadounidense busca proponer una “nueva agenda económica para el hemisferio”, basada en “una visión de la región que sea segura, de clase media y democrática”, describió un alto funcionario de la administración demócrata.

Por lo pronto, Biden defendió el papel de las organizaciones financieras multilarerales ante los CEO’s. “Podemos ayudar a los gobiernos a hacer la vida mejor, más justa y más fácil para la gente utilizando instituciones financieras hemisféricas para movilizar y modernizar mayores niveles de inversión privada y crear trabajos buenos y bien remunerados”, argumentó sin dar más detalles sobre su propuesta.

Contra la OEA, México pide crear un nuevo orden interamericano

México propuso en la Cumbre de las Américas, a través de su canciller Marcelo Ebrard, una refundación del orden interamericano para consolidar una nueva relación entre los países del continente, basada en los principios de la no intervención y el beneficio mutuo.

Ebrard afirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) y su forma de actuar “están agotadas” ante una realidad geopolítica que impone “buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todos”. Como ejemplo, citó “el vergonzoso papel que tuvo la OEA en el reciente golpe de Estado en Bolivia” y el “error estratégico” de excluir de la cumbre a países del continente.

“Consideramos que es un grave error y que nadie tiene derecho a excluir a otro; no aceptamos el principio de intervención para definir unilateralmente quién viene y quién no”, aseguró el canciller, quien subrayó que “es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones, aún durante la pandemia, contra países de las Américas, contradiciendo el derecho internacional”.

Boric cuestionó el doble estándar de Estados Unidos

El presidente de Chile, Gabriel Boric, consideró “inaceptable” que en Cuba existan detenidos “por pensar distinto”, pero cuestionó también la decisión de Estados Unidos de no invitar a la isla, a Nicaragua y a Venezuela a la Cumbre de las Américas.

“EE.UU. se ha equivocado. Hay presos en Cuba por pensar distinto y eso es inaceptable. Pero prefiero discutir con Cuba, decirle al señor (Daniel) Ortega que libere a los presos políticos de Nicaragua en la cara y ver cómo podemos garantizar que las elecciones en Venezuela sean democráticas el próximo año”, argumentó Boric.

Para el mandatario, que EE.UU. haya dejado fuera del encuentro a esos líderes generó “más relevancia y fortaleza a la posición interna de estos países”, a la vez que criticó el “doble rasero” de Washington pues “no tiene problema alguno en mantener relaciones con Arabia Saudí ni en seguir apoyando la ocupación de Palestina por Israel”. “Es con unos sí y con otros no. Yo prefiero tener con todos el mismo estándar y a todos exigirles lo mismo en persona”, sentenció.

Salir de la versión móvil