martes 26 de agosto
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Salud
Investigación médica

Uno de cada 44 niños tiene Trastorno del Espectro Autista

El profesor de la Universidad de Harvard, Alessio Fasano, disertó en Argentina, alertó sobre el aumento de casos de autismo y expuso sus investigaciones sobre la microbiota intestinal que permiten la detección temprana del TEA.

Redacción Por Redacción
10 de diciembre de 2024
El Dr. Alessio Fasano durante su disertación en Buenos Aires.

El Dr. Alessio Fasano durante su disertación en Buenos Aires.

El Dr. Alessio Fasano, dictó una conferencia en la Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, ante más de 200 profesionales de la salud, estudiantes universitarios y público en general.

Estamos enfrentando un gran problema: el aumento del autismo. Hoy, uno de cada 44 niños tienen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Tenemos que ser conscientes de la importancia del Microbioma y como la comunicación entre el intestino y el cerebro puede impactar en la salud digestiva, resumió el investigador.

Invitado por la Asociación Civil Autismo y Neurodesarrollo Argentina (ACAYNA), Fasano desarrolló los temas El paradigma del autismo, Triangulación de la permeabilidad intestinal, el microbioma y la respuesta inmune que conduce a la inflamación crónica y El proyecto Gemma, como traducir la ciencia en aplicabilidad clínica.

El especialista se refirió a la comunicación existente entre el cerebro y el intestino; ambos influenciados por el microbioma y todo lo que este transmite para que la relación entre estos dos órganos funcione, para bien o para mal.

Estudiar la microbiota para diagnosticar TEA

La microbiota son las bacterias presentes en la piel, el aparato digestivo y el aparato genital; y el microbioma son los microorganismos que habitan un entorno específico, sus genes y el mundo que los rodea. Así, ante la presencia de un intestino con permeabilidad aumentada, el microbioma podría estar en comunicación con nuestros genes y modificarlos. Esta probablemente sea la lección más importante para comprender y resolver enfermedades de la humanidad, que el microbioma puede comunicarse con nuestros genes y modificar lo que sea necesario, incluyendo la permeabilidad intestinal, detalló Fasano.
¿Esto aplica al autismo? Si -asegura el especialista-, esto mantiene la idea de que hay una comunicación entre el cerebro y el intestino mediante la firme conexión de ese eje. Por ejemplo: cuando estamos estresados y tenemos una indigestión, el intestino también se comunica con el cerebro a través de neurotrasmisores nutrientes, microorganismos, probióticos, ácidos y otros. La microbiota se comunica por el sistema nervioso, la vía endocrina y la tercera vía, que es el flujo sanguíneo que genera todas las emociones que tienen que ver con la ansiedad, la depresión, entre otras, y repercuten en el intestino.

El intestino de los chicos con autismo

La microbiota en niños con autismo tiende a estar alterada, tienen el intestino más permeable y con mayor presencia de zonulina, que es una proteína que regula la permeabilidad de las uniones entre las células del intestino y que muestra mayor su presencia en estos niños.
Fasano manifestó que tener un familiar con autismo es un trabajo de tiempo completo. Todo en la familia gira alrededor de ese niño.

«Muchos factores afectan la permeabilidad del intestino: como se alimenta, la calidad de la leche materna, el ambiente que lo rodea, el estilo de vida occidental que aumenta las enfermedades inflamatorias crónicas. La nutrición actual es inadecuada, en términos generales, para todos”, alertó el investigador.

Qué es el proyecto Gemma

El proyecto GEMMA (Genome, Enviroment, Microbiome, and Metabolomic in Autism), está en marcha en varios países como Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda e Italia. Se basa en la idea de que «no se sabe exactamente qué factores contribuyen al desarrollo del TEA. Con el estudio GEMMA, estamos teniendo en cuenta tantos factores como sea posible y estudiando cómo cada uno de ellos contribuye a este complejo trastorno del neurodesarrollo”, explicó Fasano.

Sin biomarcadores no hay diganóstico

Hoy no existen biomarcadores probados del TEA y el diagnóstico se basa completamente en la evaluación del comportamiento. Los biomarcadores identificados en el proyecto GEMMA contribuirán a una mejor comprensión del desarrollo del TEA en niños en riesgo y conducirán a posibles soluciones para reducir los síntomas del TEA y las comorbilidades gastrointestinales en futuros pacientes.

Se trata de un seguimiento exhaustivo de cada niño y el aporte de sus familias es fundamental a la hora de proveer las muestras que hacen falta para el estudio.

“Debemos tener en cuenta que el autismo es detectable a los 12 meses de vida. Hoy se diagnóstica cerca de los 3 años y ya es tarde para comenzar a tratar la inflación intestinal. No podemos perder más tiempo y actuar ya”, concluyó Fasano.

Trayectoria

Alessio Fasano es profesor de pediatría y nutrición en la escuela de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Harvard y dirige importantes centros de investigación en gastroenterología, inmunología, hepatología y nutrición pediátrica en Mass General Brigham (Massachusetts, USA). Cuenta con más de 450 publicaciones científicas.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: AutismoDestacadasPerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Enfermedad de Fabry
Salud

Innovación. Argentina desarrolla el primer biosimilar de la región para tratar la enfermedad de Fabry

26 de agosto de 2025
El impacto del dengue se ha intensificado en los últimos años como consecuencia directa del cambio climático.
Salud

Enfermedad viral. Alertan sobre el avance del dengue con la llegada de la primavera

25 de agosto de 2025
El Síndrome Urémico Hemolítico puede prevenirse.
Salud

Prevención cotidiana. En Argentina se registran unos 300 casos al año de Síndrome Urémico Hemolítico

19 de agosto de 2025
Psoriasis.
Salud

Atención sin cargo. Córdoba se suma a la campaña nacional gratuita para detectar la psoriasis

15 de agosto de 2025

Noticias más leídas

Parisi

Justicia Federal. Imputan a Mariela Parisi, ex decana de Comunicación de la UNC, por presuntas irregularidades

Por Redacción
25 de agosto de 2025
0

Nike le ganó la carrera de marketing a Adidas en la media maratón de Buenos Aires

De guerrilla. Nike le ganó la carrera de marketing a Adidas en la media maratón de Buenos Aires

Por Redacción
25 de agosto de 2025
0

Córdoba despide agosto con una agenda cultural diversa y gratuita

Hasta el domingo. Córdoba despide agosto con una agenda cultural diversa y gratuita

Por Redacción
25 de agosto de 2025
0

Córdoba lanza “Córdoba Crea Futuro” con 10.000 becas para formación tecnológica

Estado, empresas y universidades. Córdoba lanza “Córdoba Crea Futuro” con 10.000 becas para formación tecnológica

Por Redacción
25 de agosto de 2025
0

Ex militante de LLA acusa a Karina Milei de cobrar para acceder a reuniones con el Presidente

Denuncia. Ex militante de LLA acusa a Karina Milei de cobrar para acceder a reuniones con el Presidente

Por Redacción
25 de agosto de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Solano pedirá que los allanamientos en la causa ANDIS incluyan a los Milei y ‘Lule’ Menem

2 minutos atrás
Nacional

Argentina logra nuevo fallo favorable en Estados Unidos y evita pago millonario a bonistas

26 minutos atrás
Turismo

Segun el INDEC cayó la cantidad de visitantes y la salida de argentinos marcó récord en julio

41 minutos atrás
Economía y Negocios

Soja en $400.000 y menor liquidación presionan al dólar

47 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.