El 2024 fue un año decisivo, cargado de eventos trascendentales en política, economía, deporte, cultura y medio ambiente. Desde crisis geopolíticas hasta avances en tecnología, cada uno de estos acontecimientos dejó su huella en el lenguaje.
Cada acontecimiento genera nuevos términos y expresiones que alimentan el debate público. Los expertos lingüísticos de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, realizaron un análisis exhaustivo de las palabras y expresiones que dominaron la conversación pública durante el año, revelando cómo los eventos globales y locales influyeron en nuestra manera de comunicarnos.
«Con nuestra retrospectiva lingüística, buscamos identificar los términos cuyo uso ha crecido, reflejando los cambios —ya sean transitorios o duraderos— en la vida cotidiana. Este proceso de selección y recopilación léxica se convierte en una herramienta clave para entender la evolución de la sociedad y cómo emergen nuevas sensibilidades o temas de relevancia colectiva», explicó Sofia Zambelli, lingüista y gerente de currículo de Babbel Live.
Palabras que definieron el año en Argentina
El ámbito político, económico y deportivo de Argentina estuvo marcado por una serie de términos que resonaron con fuerza a nivel social y mediático. Entre ellos, destacan «bicampeón«, que celebró los logros de la selección de fútbol en la Copa América, y «Marcha Universitaria«, un reflejo de las protestas estudiantiles en defensa de la educación pública. El término «ajuste fiscal» también fue central en el debate económico, relacionado con las políticas implementadas por el presidente Javier Milei, mientras que la expresión «motosierra» simbolizó los recortes drásticos en diversas áreas del presupuesto nacional.
En el plano cultural, un hecho mediático sacudió el país con la controversia entre el presidente Milei y la cantante Lali Espósito. El apodo «Lali Depósito«, utilizado por el mandatario para atacar a la artista, se viralizó rápidamente, reflejando las tensiones entre el mundo de la cultura y la política. Esta expresión se convirtió en un fenómeno de debate público y en una muestra del uso de las redes sociales para difundir mensajes políticos.
Por otro lado, en el deporte también se vivió un momento histórico con la incorporación del piloto Franco Colapinto en la Fórmula 1. Elegido por la escudería Williams, Colapinto se convirtió en el primer argentino en ingresar a la F1 en 23 años. El término «F1» y el hashtag #ColapintoToF1In2025 se viralizaron en redes sociales, convirtiéndose en un símbolo del orgullo deportivo nacional y el regreso de Argentina a la elite del automovilismo mundial.
El Impacto de la tecnología: desinformación y la IA
En el ámbito global, el 2024 estuvo marcado por el crecimiento de la inteligencia artificial, que, junto con la proliferación de la desinformación (contenidos falsos intencionales) y la misinformación (información errónea difundida sin intención), generó un intenso debate sobre la autenticidad de la información en internet.
La frase «All eyes on Rafah» (“Todos los ojos en Rafah”), surgida a partir de un ataque en Gaza, se viralizó como un ejemplo de activismo superficial en redes sociales. Además, el auge de la IA también dio lugar a nuevos términos como «Anti-woke» y «Swiftonomics«, reflejando fenómenos sociales y económicos impulsados por figuras como Taylor Swift y movimientos conservadores.
Cultura y sociedad: términos virales
El 2024 también fue testigo de fenómenos virales que dominaron las redes sociales. El término «Sinner-mania» describió la creciente popularidad del joven tenista Jannik Sinner, mientras que «Quisiera agradecer a Beyoncé» se convirtió en una tendencia en septiembre de 2024, cuando artistas como Adele y Lizzo mencionaron a Beyoncé en sus discursos de premiación. La mención se convirtió en un meme, alimentado por teorías conspirativas y una especie de ritual para evitar la mala suerte.
Por otro lado, «Overtourism» surgió como una preocupación global por la sobreexplotación de destinos turísticos populares, como Venecia y Barcelona, que implementaron medidas como tarifas de entrada o límites de visitantes para gestionar de manera más sostenible los flujos turísticos.
La retrospectiva lingüística de Babbel subraya cómo las palabras y expresiones emergen como reflejo de los cambios en la sociedad. Ya sea en política, deporte o tecnología, las palabras que dominaron el 2024 no solo capturan eventos específicos, sino que también muestran la evolución de las sensibilidades sociales y políticas.