Yacarés huyen de sus hábitats naturales por los incendios en Corrientes

Decenas de animales de los Esteros del Iberá intentan salvar sus vidas del fuego, que ya destruyó 785.000 hectáreas, un 8,8% del territorio provincial

Corrientes sigue en llamas y, en medio de este terrible escenario, decenas de animales de los Esteros del Iberá intentan salvar sus vidas del fuego.

Uno de los videos compartidos muestra a yacarés mientras se mueven en grupo a través de un camino de tierra. El ambientalista Luis Martínez, quien publicó el video, comentó: “Ejemplares de yacaré con sus crías se desplazan escapando de las llamas que azotan en zona del Portal Cambyreta en Corrientes”. Y agregó: “Son una de las tantas especies que hoy se ven obligados a dejar sus ambientes naturales. Por otro lado también tenemos ejemplares con quemadura graves”.

Ya son más de 785.000 hectáreas las afectadas por el fuego en Corrientes, un 8,8% de su territorio. Los animales comienzan a escapar por los incendios, si es que no mueren por las altas temperaturas.

Según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el ritmo del crecimiento de hectáreas afectadas por el fuego “superó la tendencia calculada en el informe anterior, pasando de una tendencia de 20.000 ha. diarias a cerca de 30.000 en los últimos días”. En este sentido, indicaron que las más afectadas por las quemas fueron las áreas “de ambientes de humedales con más de 460.000 ha acumuladas“, aunque también hay un aumento “de más de dos veces y medio de la superficie quemada de bosques cultivados”.

De acuerdo con el reporte diario elaborado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), en Corrientes permanecen activos ocho focos ubicados en Concepción III, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Bella Vista y Virasoro donde ayer trabajaban 118 brigadistas para combatir el fuego. El fuego llegó al Parque Nacional Esteros del Iberá, un gigantesco macroecosistema de unos 12.000 kilómetros cuadrados que alberga humedales únicos por su altísimo grado de biodiversidad.

Salir de la versión móvil