sábado 5 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Un pedante en delantal
Un pedante en delantal

Una de romanos

Por Pedro Indiana de Quesada

Opinión Por Opinión
8 de junio de 2022
Una de romanos

“En pantalla, Dalila cortaba el pelo al cero a Sansón/ y en la última fila del cine, con calcetines, aprendimos tú y yo/ juegos de manos, a la sombra de un cine de verano./ Juegos de manos, siempre daban una de romanos”, canta Joaquín Sabina, recordando aquellas matinés de los cines de la infancia, cuando había que correr en las cuadrigas del Coliseo con “Ben Hur”, o salir a matar ricos oligarcas de la mano de un jovencísimo y musculoso Kirk Douglas en “Spartacus” (dirigido por un también joven Stanley Kubrick, hacia 1960). En esas viejas películas, antes o después aparecían los romanos comiendo, dándose la gran vida recostados en unos cómodos sillones, mientras un pequeño ejército de esclavos les servía una y otra vez las exquisiteces más insólitas. Revisemos esa idea: una cena de romanos.

De los griegos a los sibaritas

Hace algunas semanas, en esta sección hacíamos referencia a las características de los filosóficos ágapes griegos, teniendo como referencia a una de las obras culmines que forjaron nuestra manera de pensar y de ser: el diálogo que Platón tituló, precisamente, “El banquete”. En esa larga noche, mientras comen y beben los amigos conversan sobre el amor y el erotismo; ya avanzada la cena le llega el turno de la palabra a Sócrates, por cuya boca Platón va a dejar sentada las afirmaciones concluyentes sobre Eros, el amor sexual y el espiritual.

Más allá de los contenidos filosóficos de cada discurso de los comensales, nos parecen significativas, en nuestros días, algunas notas fuertes, como el ambiente exclusivamente masculino de la mesa -que coincide con las definiciones homosexuales de sus palabras y con todo el ambiente homoerótico de toda la cena-; la profundidad intelectual de los diálogos; y, por cierto, la frugalidad de los platillos ingeridos. Toda la comida es muy austera: la voluptuosidad y el placer se reservan a los hermosos cuerpos de los efebos o al carácter de sosiego de la compañía del ser amado. O sea, una cena, como cena, más bien pobre. ¡Pagate un postre, al menos, Platón!

Y estos tres elementos cambian rotundamente cuando vemos las principales notas características de la cena romana: primero, si bien el ambiente sigue siendo fuertemente homoerótico a nivel de relaciones sexuales, las mujeres ya se incorporan al yantar y al conversar: las cenas son mixtas. Segundo, la comida no es la oportunidad de reunión para hablar o filosofar sobre otros tópicos, sino que es un fin en sí misma: los romanos se juntan a comer por el mero, propio y exclusivo placer de comer. Y tercero, uno de los saltos más grandes respecto del “symposium” griego es la calidad y la cantidad de platillos que integra, en su punto culminante, la bacanal romana. Nunca antes ni nunca después, hasta nuestros días, se han intentado orgías de exceso culinario como las ensayadas en el cénit del poder imperial romano.

Vomitar, para seguir

Un elemento que resume ese sinsentido extremo del sibaritismo fue el “vomitorium”. Como el cuerpo humano, a pesar de la plástica flexibilidad del estómago, tiene capacidades limitadas, los romanos habilitaron unos rincones en los comedores, con jofainas y recipientes con largas plumas. Entonces, cuando a uno no le entraba ni un bocado más, se levantaba del reclinado sofá, tomaba una de esas plumas (me imagino, de coloridos pavos reales), con ellas se friccionaba la garganta hasta provocar arcadas, y lanzaba sobre la jofaina todo lo que hubiera deglutido hasta ese momento. ¡Y ya está! Listo para volver al “triclinio”, lavarse un poco las puntas de los (supongo bastante salpicados) dedos, secárselo en los cabellos de un esclavo -lo que se consideraba un lujo-, y en un todo dispuesto para volver a engullir lo que se ofreciera.

Hay registros de que las idas al “vomitorium” podían repetirse dos, tres, cuatro y hasta cinco veces en el lapso de una cena romana.

Y cuando ni siquiera eso fue suficiente para la orgía de ingesta, inventaron la “segunda cena”: tras haber comido se daban baños muy calientes, que aceleraban la digestión y, tras haber expelido los residuos por las vías naturales del organismo, volvían a los “triclinios” a reclinarse sobre los costados izquierdos y a comenzar una nueva cena, ya cerca de la aurora. Porque nadie se iba hasta que el sol ya hubiese establecido un nuevo día.

De varones parcos a gordos glotones

Lo llamativo fue que este proceso, que incidió tanto en la cultura de Occidente que ha llegado -afortunadamente morigerado- hasta nuestros días, fue muy acelerado: una transformación profunda en los usos y en las costumbres culinarias y alimentarias apenas en el lapso de un siglo. Precisamente, en el lapso del primer siglo de nuestra era.

Hasta las épocas anteriores al nacimiento de Cristo las costumbres alimentarias de Roma eran, como las de Grecia, muy frugales. En definitiva, era un pueblo pobre, campesino y esforzado. Y los romanos convirtieron esas características en virtudes, de las que se jactaban: eran las virtudes republicanas, tan diferentes a los “lujos asiáticos” de los reyezuelos bitinios, partos, babilónicos o egipcios, con sus excesos y liberalidades. No: el romano republicano era adusto, viril, serio, delgado, parco. Comía poco, lo preciso; aguantaba el frio con poca ropa; y estaba dispuesto a luchar por la patria en cualquier momento y lugar. Para el fin del primer siglo del Imperio, en cambio, la imagen del patricio romano será la del obeso y satisfecho nuevo rico.

Aquella idealización del esfuerzo, las privaciones y el sacrificio (que encarnó como nadie Catón, el censor) se mantuvo desde los tiempos fundacionales, durante siglos, e incluso mientras Octavio fundaba el Imperio. Octavio -a quien el Senado llamó Augusto-, consciente de la forma en que había terminado Julio César bajo los puñales, nunca quiso que lo llamaran emperador: él sólo era el “primer ciudadano” de la República. Nunca habitó en un palacio, sino en su propia casa (bastante humilde, según las crónicas); se vestía con unas simples túnicas de lana que su mujer, Livia, tejía a la vista de todos, en el telar del patio; y apenas comía unas acelgas, cereales, porotos hervidos con unas lonchas de panceta, alguna morcilla con la sangre de la matanza, y pan. O sea, lo mismo que comía el pueblo llano, el resto de los romanos.

Pero él fue el último: esas virtudes públicas, por falsas e hipócritas que fueran, se acabaron con su muerte. Sus cuatro descendientes -Tiberio, Calígula, Claudio, y Nerón-, los cuatro emperadores del siglo I, pasaron desde aquel ascetismo republicano al extremo de la orgía comilona.

La semana que viene contaré cómo eran y qué llegó a comerse en una doble cena romana; ahora les dejo, por si algún admirador de las virtudes republicanas de Octavio Augusto queda por aquí, una de las maneras en que los romanos (quizá también aquel frugal “primer ciudadano”) preparaban las morcillas.

Morcilla a la romana

El cerdo constituía la principal carne de la dieta romana, independientemente de la clase social. Las salchichas se comían en las mesas del patriciado y también en la calle, por la gente de a pie. De hecho, los romanos inventaron esos puestos móviles, que aún hoy pululan por las ciudades de todo el mundo, donde se sirven salchichas calientes en medio de una hogaza de pan (que nosotros llamamos “panchos”; y los americanos del norte, con bastante peor gusto, “perros calientes”).

Como del cerdo nada se tira, tampoco la sangre, y los romanos tomaron la manera de embutir la sangre cocida que había sido inventada, según Platón, por Apctonitas. La original receta griega está asentada en un texto con tanta autoridad y prosapia como la “Odisea”, del gran Homero; aunque, con bastante menos poesía, los romanos la llamaron “botullus”: una salchicha con forma y tamaño de botella.

Una antiquísima receta romana es hacerla con huevos estrellados:

Vamos pá´llá:

Se cortan dos papas medianas en rodajas, se fríen en aceite de oliva hasta que queden doradas, pero blandas; se desmenuza una morcilla entera y se sofríe el picadillo en la misma sartén, de la que se habrán retirado las papas; se retira también y se fríen dos huevos muy poco tiempo, apenas hasta que esté cocida la clara y con cuidado de que las yemas queden líquidas. Se sirve en capas: las papas blandas debajo, el picadillo de morcilla al medio, los huevos encima; se rajan las yemas para que impregnen el plato entero. PAUPER CIBUS FRIGUS BONUM (Comida de pobre, buena para el frío).

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo
Club de la Porota

Por un mundo para todas las edades. Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

4 de julio de 2025
Chile
Análisis internacional

Mondo Cane. Chile: una elección entre el comunismo y la ultraderecha

2 de julio de 2025
Policía de Córdoba
El ojo de Horus

Casos recientes. ¡Otra vez sopa! / El fugitivo (que no fue)

2 de julio de 2025
Club de la porota
Club de la Porota

El Club de la Porota. El Club de la Porota de fin de junio

26 de junio de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

El ex jefe de la Caminera fue desvinculado definitivamente pero cobrará jubilación millonaria

Boletín Oficial. El ex jefe de la Caminera fue desvinculado definitivamente pero cobrará jubilación millonaria

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Festejo deportivo. Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Entró en vigencia una resolución del Ministerio de Seguridad que estableció mecanismos de control ante hechos de violencia en espectáculos deportivos.

Medidas preventivas. La Provincia implementa un nuevo reglamento contra la violencia en el deporte federado

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

Por Pasilleos de Córdoba
3 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Automovilismo

Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1: Colapinto eliminado en la Qualy 1

13 minutos atrás
Sociedad

Las hijas de la mujer acusada de descuartizar a su inquilino en Guaymallén quedarán bajo tutela estatal

15 horas atrás
Economía y Negocios

Analistas estiman una inflación del 1,8% en junio y proyectan un 27% anual para 2025

15 horas atrás
Nacional

Los azucareros argentinos rechazan la propuesta de Lula Da Silva para liberalizar el comercio en el Mercosur

15 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.