miércoles 14 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Lectura de los viernes

El imperio de las redes

Por Javier H. Giletta

Opinión Por Opinión
4 de noviembre de 2022
El imperio de las redes

Hoy estamos atravesados por las redes sociales. Consumimos cada vez más redes, lo que nos resta tiempo para dedicarnos a la vida real, a las relaciones reales. Hay estudios que afirman que en Argentina pasamos un tercio de nuestra jornada usando el celular, y la mayor parte de ese tiempo se concentra en las redes sociales.

Los datos son más que elocuentes. Según un informe de “Estado Móvil 2022”, los usuarios de teléfonos móviles utilizaron esos dispositivos un promedio de 4,8 horas por día, durante el año 2021. Esto supone casi un tercio de las horas que estamos despiertos y representa un incremento del 30% respecto del 2020. A su vez, la compañía “HMD Global” estimó que en la última década se incrementó un 90% el uso de celulares. También calculó que tocamos el celular unas 142 veces al día y que pasamos más de 18 horas a la semana viendo la pantalla.

En su libro “Trolls S.A.” (2020), la periodista y comunicóloga Mariana Moyano advierte sobre una seducción que al parecer es irresistible: “Vivimos en lo que algunos investigadores han dado en llamar un Capitalismo afectivo”. La emoción es la última y más importante mercancía a vender. “Esa lógica nace de la ‘selfie’ y se expande en su plataforma favorita: las redes”, que potencian irremediablemente nuestra sociabilidad y son hoy el soporte para la vida pública, incluso la vida política.

Por su parte, el profesor Christian Ferrer nos explica que, como el usuario de redes sociales teme volverse ausente, un ser efímero, orienta sus ojos hacia donde todos miran y además se publicita. “¿Que otra cosa es posible sino actualizarse en un mundo que diferencia socialmente a las personas de acuerdo a su apariencia de juventud y belleza?”, se pregunta el titular de la asignatura “Informática y Sociedad” en la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA).

La necesidad de exposición de lo privado en el ágora virtual justifica nuestra presencia en las redes. Así, para Ferrer, “desde que hemos aceptado que una de nuestras misiones en el mundo es la de ser emisores de información, vivir desconectados ya no es una opción”. Precisamente, esa autocomprensión de nosotros mismos en tanto emisores es lo que mantiene vigente a las redes sociales. Y en este sentido, “internet no tiene límites”, por cuanto se nutre del “apremio a exponer” que es lo que hacemos o estamos pensando. “Me expongo, luego existo”, sería el lema que nos guía en esta nueva era virtual.

Alejandro Rost, profesor asociado de “Periodismo Digital” en la Universidad Nacional del Comahue, incorpora un elemento químico en ese vínculo con las redes: “Todos queremos que lo que publicamos tenga reacciones”. Y las plataformas aprovechan la dopamina que despierta cada “me gusta” para mantenernos cautivos allí.

De todos modos, Rost señala una contradicción, ya que las redes sociales permitieron “diversificar las posibilidades de comunicación”, multiplicando y ampliando las voces, pero al mismo tiempo “están concentrados en muy pocas empresas”. Asimismo, “sus algoritmos se convirtieron en filtros cada vez más poderosos y cerrados que deciden los contenidos que llegan a los usuarios, sin que sepamos cuales son los criterios”. Vale decir que somos libres para todo menos para elegir. Esa diversificación y concentración (o sea, muchas voces en muy pocas manos), vendría a representar una nueva etapa en la evolución de la lógica capitalista.

En un reciente ‘paper’, el neurólogo español Pedro Bermejo alertó sobre los efectos negativos de las redes, concretamente, la dependencia que éstas generan. Así, “cada vez que recibimos un ‘Me Gusta, una reacción, un comentario a una publicación, se libera dopamina (un neurotransmisor asociado a las emociones), y de esta manera, se activan los centros de recompensa y se incrementa la sensación de felicidad”. En las redes tenemos la posibilidad de ser felices, algo que no siempre se logra con facilidad en la vida real.

Mariana Moyano avanza un paso más al establecer una comparación entre estas empresas y las tabacaleras, o bien, entre la adicción a las redes y la adicción a la nicotina. “¿No es acaso lo mismo que sabemos que hacen Facebook, Twitter o Google?, ¿No son los departamentos de retention (con sus estudios acerca de cómo los colores, los estímulos y las interacciones suben el ‘engagement’ y el tiempo usado en la red), la nicotina de las tabacaleras?”, se plantea la autora.

Es más, menciona a las habituales discusiones que proliferan en las redes como otro elemento explicativo de esta adicción. “Las grandes plataformas saben el efecto que producen y de qué manera esa generación de indignación, resentimiento e imposibilidad de acordar con el otro, mejoran sus ventas y su valor de mercado”. Estar enojados pero conectados, eso es lo que importa. Y se sabe que detrás de esas discusiones, de tanto resentimiento y tanto odio, se esconde un multimillonario negocio a escala global. Sólo en 2021 la inversión publicitaria en redes ascendió a 295.000 millones de dólares, lo que evidencia un crecimiento del 23% con relación a 2020.

En el documental “El dilema de las redes sociales” (2020), de Jeff Orlowski, que se encuentra disponible en Netflix, se abordan los riesgos psicológicos y políticos de redes como Facebook, Twitter, TikTok e Instagram. Allí testimonian ex ejecutivos de estas compañías, quienes reconocen que el objetivo es desarrollar redes que sean adictivas, esto es, lograr que el usuario permanezca en ellas el mayor tiempo posible.

Su escena más emblemática es la de una adolescente que rompe el frasco donde la familia había introducido su celular, con el propósito de que permaneciera desconectada. La menor no pudo soportar mucho tiempo sin estar conectada a sus redes sociales, y por eso decidió romper el frasco. Sin conexión a las redes, pareciera que entra en crisis nuestra existencia. Entonces, la pregunta obligada es: ¿Cuánto tiempo podrías soportar desconectado a tus redes?

A pesar de todos los riesgos, Alejandro Rost tiene una visión optimista respecto de la relación “sujeto-redes”, y propone gestionar inteligentemente el uso que se hace de dichas plataformas. Por ejemplo, “fijar momentos de conexión/desconexión durante el día, establecer rutinas o tiempos específicos para conectarnos, responder a los requerimientos y luego dejar el celular y desconectar”. En fin, administrar nosotros el tiempo y no ir detrás de la demanda de inmediatez que exigen las redes. Esto sería lo ideal, aunque por cierto resulte difícil de concretar en realidad.

El principal obstáculo está en el propio sujeto. ¿Cómo salir de un mundo tan seductor y placentero para nuestras subjetividades? Hoy más que nunca las redes sociales se asemejan a un extraño laberinto borgiano, en donde ingresamos voluntariamente con la intención de perdernos y jamás salir.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El Buen Pastor será sede de la Expo Luthería Córdoba 2025
Cultura

Con entrada gratuita. El Buen Pastor será sede de la Expo Luthería Córdoba 2025

13 de mayo de 2025
Día de los museos
Cultura

Para todo público. Comienzan las actividades por el Día de los Museos

13 de mayo de 2025
Villa Allende
Cultura

Historias de Córdoba. La Estancia de las Ocampo en Villa Allende

12 de mayo de 2025
Llega La Noche de Las Ideas con charlas y debates
Cultura

Para agendar. Llega La Noche de Las Ideas con charlas y debates

11 de mayo de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

La Nación posterga el debate de la nueva movilidad jubilatoria

Del 2,78%. La Provincia oficializó un aumento a la jubilación mínima

Por Redacción
6 de mayo de 2025
0

1000 becas Google Cursos

Capacitación. Abrieron las inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos de Google

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

SEP

Paritarias en Córdoba. El SEP lanzó asambleas de dos horas por turno y protestas “sorpresivas” para exigir un aumento

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

Tribunal de cuentas.

Realizan asambleas. Trabajadores del Tribunal de Cuentas de la Provincia se declararon en “estado de alerta”

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

Vuelos internacionales

Hub aéreo. Nuevos vuelos internacionales: Flybondi y LATAM amplían su red desde Córdoba

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

La oposición busca aprobar mejoras jubilatorias que salten el veto de Milei

5 horas atrás
Nacional

Pepe Mujica: políticos argentinos le dieron el adiós al ex mandatario uruguayo

8 horas atrás
Cultura

El Buen Pastor será sede de la Expo Luthería Córdoba 2025

8 horas atrás
Hoy Córdoba

Corte total en Av. O’Higgins por trabajos de Aguas Cordobesas: desvíos en el transporte urbano

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.