lunes 7 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Pérdidas

Adiós a Milan Kundera, el hombre parco que le puso palabras a los dilemas de una generación

Por Julieta Grosso

Opinión Por Opinión
13 de julio de 2023
Adiós a Milan Kundera, el hombre parco que le puso palabras a los dilemas de una generación

Escritor fundamental para comprender las luces y sombras que asolaron el siglo XX, el escritor checo Milan Kundera, fallecido ayer a los 94 años en París, deja una obra reveladora que se internó en los dilemas existenciales de una época definida por la tensión entre los conflictos individuales y la ilusión de una transformación colectiva, conflictos que supo atrapar y complejizar en un corpus de novelas como «La insoportable levedad del ser», «La vida está en otra parte» o «La ignorancia», en las que dio cuenta -con sarcasmo, pero también con cadencia poética- de cuestiones como la sexualidad, la maternidad, el perdón, la burla o la amistad.

Fue el narrador de moda, el autor que hace unas cuatro décadas había que leer para estar a tono con las torsiones de época: la dictadura, el exilio, el escepticismo humanista, el individualismo irónico contra la prepotencia de un tiempo que instaba a las gestas colectivas. También el avance de la contracultura y el descubrimiento de la sexualidad como una nueva forma de comunicación íntima entre las personas.

Novelista, poeta y dramaturgo, Kundera había surgido de una familia ilustrada y económicamente prolífica de la entonces Checoslovaquia. En su idioma natal, el checo, escribió durante fines de los 60 y los primeros 70 las primeras de las 13 novelas que publicaría a lo largo de su vida, para muchos las mejores de su producción: «El libro de los amores ridículos» (1968), un compendio de relatos que terminó por considerarse como una novela; «La vida está en otra parte» (1972), donde se reinventa a sí mismo como escritor, o «La despedida» (1973), que planteó por ese entonces como una última novela y a la que quiso titular epílogo.

De esas primeras obras emerge ese humor, entre el absurdo y la ironía que se convirtió en su marca de autor y que le permitió hacer cohabitar en esas primeras obras una prosa de corte poético con el sarcasmo y una devoción por el canon socialista que con el tiempo se iría desarmando por sus disidencias con el régimen político de su país. De hecho, ya en su primera novela, «La broma» (1967), ridiculiza al régimen comunista convirtiendo la historia en una sutil crítica a los totalitarismos y su falta de sentido del humor.

Ya para ese entonces la relación entre el Partido Comunista y el escritor llevaba años en permanente tensión, si bien en 1968 obtuvo el Premio de la Unión de Escritores Checoslovacos. Es que por el anclaje en sus desavenencias con el régimen, su obra fue coagulada como una narrativa política. Y aunque el propio Kundera insistía en desmarcarse de esta categoría, la etiqueta le trajo varios conflictos. Como la gran mayoría de los jóvenes de su país, después de la Segunda Guerra Mundial se había afiliado al partido, aunque fue expulsado en 1950. En 1956 fue readmitido, pero en 1970, dos años después de que sus libros fueran censurados, sería expulsado de nuevo. Finalmente cinco años después hizo las valijas con su mujer, Vera, y se marchó a Francia. En 1981, incluso perdió la nacionalidad checa, que recuperaría recién en 2019.

La llegada a territorio francés no fue fácil pero generó las condiciones para el surgimiento de la obra que lo convertiría en el escritor checo más célebre después de Kafka. Fue en 1984, cuando publicó «La insoportable levedad del ser», la novela insignia de su carrera en la que plantea un tópico afín a su generación: la tensión entre lo individual y lo colectivo, condensada en la historia de un médico que antes de la Primavera de Praga -el proceso de protesta masiva que se dio en Checoslovaquia en 1968 para morigerar los aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen soviético tenía en este país- trata de ser feliz sin verse afectado por el entorno político e histórico, ni por el compromiso con las personas que le rodean.

«Si la Revolución francesa tuviera que repetirse eternamente, la historiografía francesa estaría menos orgullosa de Robespierre. Pero dado que habla de algo que ya no volverá a ocurrir, los años sangrientos se convierten en meras palabras, en teorías, en discusiones, se vuelven más ligeros que una pluma, no dan miedo», escribía Kundera en las primeras líneas de esta novela que fue llevada al cine en 1987 por Philip Kaufman con título homónimo y los protagónicos de Daniel Day-Lewis y Juliette Binoche.

Kundera publicó después «La lentitud» (1995), donde critica la obsesión de la civilización occidental por la velocidad. Es la primera de un ciclo de novelas breves y sobrias, escritas directamente en francés, todo un acontecimiento en el universo literario que le abre las puertas de la escena internacional, pero le depara también sus primeras críticas negativas. Llegan entonces «La identidad» (1998) y «La ignorancia» (2000), en paralelo a ensayos como «Los testamentos traicionados» (1992), donde desarrolla su teoría sobre cómo debe ser esa novela moderna que vuelve a los orígenes del género.

A diferencia de la circulación masiva y pública de sus obras, el escritor era un hombre parco, algo huraño: no asistía a actos públicos y durante décadas casi no concedió entrevistas. «Odio participar en la vida política, aunque la política me fascina como espectáculo. Un espectáculo trágico y mortal en el imperio del Este; intelectualmente estéril, pero divertido en Occidente», sostuvo en una de esas escasas entrevistas, que publicó The New York Times en 1985.

«Debo advertirles de mi mala disposición. Soy incapaz de hablar de mí mismo y de mi vida y de los estados de mi alma, soy discreto hasta un grado casi patológico, y no hay nada que pueda hacer contra eso. Si esto es posible para ti, me gustaría hablar de literatura», le había dicho a la periodista antes de aceptar ese reportaje. Kundera tenía sus fundamentos: «Cuando uno no puede esconderse de los ojos de los demás, es el infierno. Los que han vivido en países totalitarios lo saben. Ese sistema solo saca a relucir, como una lupa, las tendencias de toda la sociedad moderna. La devastación de la naturaleza; el declive del pensamiento y del arte; burocratización, despersonalización; falta de respeto ante la vida personal. Sin secreto, nada es posible, ni el amor, ni la amistad»

Tras el fenómeno de «La insoportable levedad del ser», Kundera se replegó hacia narrativas más filosóficas. Nunca más volvería a vender lo que en los 80, aunque el brillo no se apagó del todo. En 2014, vendió más de 100.000 ejemplares en Italia de la que sería su última novela, «La fiesta de la insignificancia», considerada menor, aunque con los temas típicos del escritor: la maternidad, la sexualidad, la opresión del poder, el absurdo, la ironía.

«La fiesta de la insignificancia», publicada en la Argentina por el sello Tusquets, ofrece una trama breve cargada de dobles sentidos y humor, marcada bajo el signo de un ombligo: la expresión erótica del cuerpo de una mujer y la representación de un tiempo atravesado por el egocentrismo y la individualidad. «La insignificancia, amigo mío, es la esencia de la existencia. Está con nosotros en todas partes y en todo momento», dice uno de los personajes que, como el resto de los protagonistas creados por el checo, se atreve a poner en tensión desde la risa, la ironía y la parodia, pero también desde la seriedad teórica, los sentidos minúsculos y universales de la humanidad.

El escritor ha insistido muchas veces en que el absurdo de sus libros habla del amor y del sexo, no del comunismo, pero siempre fue difícil abstraerse de la lectura política de sus novelas. Fuera de la ficción, su identidad política sufrió mutaciones y fue cuestionada: sus críticos lo acusan de haberle dado la espalda a sus compatriotas y disidentes tras su partida a Francia y, en 2008, una revista checa lo acusó de haber sido informante durante el régimen comunista, algo que el autor negó rotundamente. «Puras mentiras», replicó.

Desde el exilio, Kundera visitó varias veces a su país natal, pero siempre de incógnito. Eligió no regresar definitivamente a Praga y permaneció «refugiado» en su domicilio parisino, donde vivía muy alejado de la vida social, desde hace muchos años. Por el contrario, el novelista y su esposa solían pasear, solos, no siempre de la mano, por la periferia del distrito VII de París. Allí murió hoy sobre el mediodía «tras una prolongada enfermedad», según declaró Anna Mrazova, la portavoz de la Biblioteca Milan Kundera, en la localidad checa de Brno.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El Museo Genaro Pérez reabre su planta baja con tres exposiciones sobre el arte cordobés
Cultura

Patrimonio. El Museo Genaro Pérez reabre su planta baja con tres exposiciones sobre el arte cordobés

6 de julio de 2025
Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno
Cultura

Agenda. Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

5 de julio de 2025
Fotonoche Córdoba 2025: fotográfica colectiva e internacional en la ciudad para disfrutar este viernes
Cultura

Segunda edición. Fotonoche Córdoba 2025: fotográfica colectiva e internacional en la ciudad para disfrutar este viernes

4 de julio de 2025
La pintura de Turner que se subastó en una cifra récord.
Cultura

Hallada tras 150 años. Una obra de Turner que estuvo perdida se subastó por US$2,6 millones

3 de julio de 2025

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Transporte. Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por un mundo para todas las edades. Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por La Porota - Especial
4 de julio de 2025
0

Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

En redes sociales. Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

Agenda. Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Más de 5.000 maratonistas en el aniversario 452 de Córdoba

8 horas atrás
Hoy Córdoba

Córdoba celebra 452 años: historia, símbolos y curiosidades

8 horas atrás
Hoy Córdoba

CPC Empalme, Rancagua, Jardín y Argüello con horario extendido esta semana

8 horas atrás
Sucesos

Un adolescente de 13 años fue asesinado a balazos y su primo de 8 está gravemente herido

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.