domingo 6 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Procuración penal

30 años de trabajo por los derechos humanos de las personas privadas de la libertad

Por Rossana Gauna, delegada en Córdoba de la Procuración Penitenciaria de la Nación

Opinión Por Opinión
9 de agosto de 2023
30 años de trabajo por los derechos humanos de las personas privadas de la libertad

En 1993 se creó -tras muchos estudios, investigaciones y proyectos- la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) con una misión muy especial: dar una respuesta a la grave situación que padecía la población en situación de encierro en la Argentina. Un tema que, durante años (y diversas gestiones de diferente signo político) había sido soslayado una y otra vez. Esta necesidad implicó comenzar con la difícil tarea de trabajar en la defensa de los derechos humanos de las personas detenidas.

Desde 1993 ha sido un trabajo fuerte, constante y sostenido en el tiempo. En un primer momento, este Organismo se creó bajo la dependencia del Poder Ejecutivo Nacional, pero esta situación fue modificada con la sanción, en el año 2003, de la ley 25.875, por la cual se le otorgó a la Procuración Penitenciaria plena autonomía respecto del ministerio de Justicia, y, por ello, del Poder Ejecutivo y del gobierno que lo ocupara circunstancialmente (las cárceles sí dependen centralizadamente del ministerio de Justicia de la Nación).

Las funciones de monitoreo que la Procuración Penitenciaria realiza en las cárceles dependientes del Servicio Penitenciario Federal abarcan a todo el país: hoy se encuentran detenidas casi 12.000 personas bajo la órbita del sistema federal.

En la actualidad, la Procuración Penitenciaria cumple sus funciones a través de 11 Delegaciones, distribuidas en todo el territorio argentino, cuya principal función es la de ingresar a las cárceles (tanto a las federales como a las provinciales), como así también a los centros no penitenciarios, donde muchas veces se alojan personas en graves condiciones de detención, para constatar su integridad y la salvaguarda de sus derechos. Al mismo tiempo, brega por su reincorporación social tras el cumplimiento de las condenas impuestas por la Justicia respectiva.

Los tratados internacionales incorporados en nuestra Constitución Nacional en la reforma del año 1994, en especial la sanción la Ley 24.660 de Ejecución de la pena privativa de la libertad (que enuncia, entre otras cuestiones, los derechos de los que gozan las personas privadas de su libertad) sirven de marco para el trabajo que realiza la Procuración Penitenciaria.

La tarea consiste, principalmente, en detectar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas detenidas, ya sea porque no cuentan con la asistencia médica necesaria; sufren malos tratos o torturas; permanecen detenidos en centros penitenciarios alejados de sus familias (perdiendo de este modo el vínculo familiar); sufren malas condiciones de detención y hacinamiento; o no tienen acceso a la educación o al trabajo, dos pilares claves para las políticas de reinserción social.

En el año 2010 se crea la Delegación Regional Córdoba. Esta Delegación tiene su ámbito de incumbencia en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca, que desde entonces se encuentra a mi cargo, tras mi paso, junto a un equipo multidisciplinario, por la organización no gubernamental “La casa del liberado”, un hito en la historia penal cordobesa.

Si bien nuestro marco jurídico establece que el único derecho que pierde una persona detenida es el derecho a la libertad ambulatoria, la realidad es completamente distinta.

Los contextos de encierro suelen ser espacios donde se ejercen prácticas que vulneran los derechos humanos de las personas allí alojadas: la tortura y los malos tratos son un tema de gran preocupación para la comunidad internacional, y por ello se han elaborado y establecido protocolos para la prevención de los mismos, como el Protocolo de Estambul.

La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes fue adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1984, y aprobada por nuestro país en el año 1986, creando obligaciones jurídicas de rango nacional.

La tortura, un flagelo inherente a las situaciones de privación de libertad, consiste en destruir deliberadamente no sólo el bienestar físico y emocional de la persona, sino también, en ciertos casos, la dignidad y la voluntad de comunidades enteras. La falta de atención médica, la alimentación deficiente, las malas condiciones edilicias de alojamiento, el hacinamiento y distintos tipos de violencias que allí se ejercen atentan contra del objetivo primordial establecido en nuestra Constitución, de garantizar estos derechos y promover la reinserción social.

Estas violencias conspiran contra cualquier ideal resocializador declarado en nuestras leyes. Por ello, es necesario el trabajo de monitoreo y de denuncias de las violaciones a los derechos humanos cuando las mismas se constatan en el trabajo cotidiano a través del ingreso efectivo a las cárceles y el trato -humano y directo- con las personas allí alojadas.

A lo largo de estos 30 años, los equipos de la Procuración Penitenciaria han recorrido todas las cárceles federales del país, las unidades que alojan a presos y a presas federales, y los centros de detención no penitenciarios, como comisarías y alcaidías. También se han denunciado las malas condiciones de detención, agresiones, amenazas y hechos de violencia por parte de agentes del Servicio Penitenciario Federal y de los Servicios Penitenciarios Provinciales.

Para poder abordar cada una de las problemáticas carcelarias fue necesario la creación de equipos de trabajo con temáticas específicas, como son las muertes en prisión; los malos tratos y la tortura; los colectivos vulnerables; la salud mental y las medidas de fuerza; entre otros.

Para optimizar la tarea se creó también un Centro de Denuncias, conformado por un grupo de profesionales con gran compromiso y sensibilidad que, mediante una escucha atenta, brinda el asesoramiento y la orientación necesaria para cada demanda.

Durante estos 30 años se presentaron publicaciones con información de calidad sobre la realidad carcelaria, que ofrecen información crítica para el diseño de las políticas públicas; contienen insumos muy valiosos para las investigaciones que se realizan en el ámbito universitario; posibilitan la redacción de proyectos de leyes que se presentan ante el Congreso, dando cuenta, en su totalidad, de una gran trayectoria en la materia.

La Procuración Penitenciaria es un organismo argentino de vanguardia en el mundo en sus 30 años de trayectoria. Por eso, desde hace más de una década, también se ocupa y preocupa por difundir su labor y compartir las experiencias para que otras instituciones y organismos puedan empezar a ejercer la defensa de los derechos de las personas encarceladas.

La tarea de nuestro organismo sirve de ejemplo para otros países de la región, con quienes se mantienen relaciones de intercambio de buenas prácticas, consolidando un sistema de protección de derechos para esta población.

Este año sufrimos la pérdida del Dr. Mugnolo, titular del organismo y una de las personas que lideró la línea de trabajo y el diseño de su funcionamiento.

Conmemoramos 30 años de existencia que no estuvieron exentos de obstáculos. Sin embargo, gracias al trabajo de cada uno de los y las integrantes de la Procuración Penitenciaria, se avanzó en la construcción de una defensa de los derechos humanos que es ejemplo en la región.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Superimperialismo
Análisis

Análisis. Superimperialismo

4 de julio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

3 de julio de 2025
Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro
Análisis

Panorama político. Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro

30 de junio de 2025
Instagram
Análisis

Felicidad proyectada. Instagram nos hace mejores personas

29 de junio de 2025

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Transporte. Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

diputados cordobeses

Congreso nacional. Cómo votaron los 18 diputados cordobeses el aumento en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

Por Redacción
5 de junio de 2025
0

Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

En redes sociales. Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Entró en vigencia una resolución del Ministerio de Seguridad que estableció mecanismos de control ante hechos de violencia en espectáculos deportivos.

Medidas preventivas. La Provincia implementa un nuevo reglamento contra la violencia en el deporte federado

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Automovilismo

Colapinto abandonó el GP de Gran Bretaña por problemas mecánicos

3 horas atrás
Sucesos

Policías lesionados y móviles dañados durante distintos operativos

3 horas atrás
Hoy País

Piden la emergencia alimentaria y sanitaria para los jubilados

4 horas atrás
Hoy Córdoba

Fundación Goodwill, ganadora del Jerónimo de la Gente

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.