miércoles 2 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Historia

Las hogueras que apagó San Martín en Lima

Por Jaqueline Vassallo 

Opinión Por Opinión
13 de septiembre de 2023
Las hogueras que apagó San Martín en Lima

Este año se conmemoraron los 210 años de la batalla de San Lorenzo; otros tantos de la supresión de la Inquisición (por parte de la Asamblea del año XIII); y el bicentenario del deceso de Remedios de Escalada.

Todos acontecimientos históricos que atravesaron la vida de San Martín: su primera acción de armas tras su llegada de España y el bautismo de fuego de los Granaderos; el fallecimiento de su esposa, que lo llevaría a hacerse cargo de su hija; y, luego, su marcha a Europa. Así como el rol político, que jugó en el marco de la deposición del Primer Triunvirato y de la conformación del Segundo, que convocó dicha Asamblea en vista a declarar la Independencia y dictar una Constitución.

Pero, como sabemos, San Martín no necesita de conmemoraciones especiales para ser recordado o evocado: miles de calles, plazas y escuelas situadas a lo largo y ancho del país llevan su nombre, o tiene emplazado un monumento recordatorio. Asimismo, una enorme estatua ecuestre se encuentra emplazada en la Plaza de la República, de Santiago de Chile; y en Lima hay una plaza que lleva su nombre, con una estatua que recuerda su figura como un modelo de virtudes.

Sin dudas la canonización de la “figura heroica” y el diseño de los lugares de memoria son procesos que merecen una atención que excede esta nota. En definitiva, se trata de una figura histórica crucial para la historia sudamericana, que sigue concitando interés no sólo para los historiadores e investigadores argentinos del Conicet, como Beatriz Bragoni, Gabriel Di Meglio o Juan Pablo Morea; sino también de los medios de comunicación, que han generado recientemente una serie (TV Pública) y un radioteatro (Cadena 3), y que nos acercan distintas perspectivas sobre su vida.

Sin embargo, los años de vida pública y política que tuvo San Martín en el Perú resultan bastante desconocidos para la mayoría de los argentinos.

La sociedad peruana era mucho más rígida que cualquier otra en América, en tanto Lima, antes de su llegada, era el último bastión realista, donde los intentos revolucionarios habían fracasado. En julio de 1821 San Martín proclamó la Independencia del Perú, y dictó un sinfín de medidas políticas, económicas, jurídicas y sociales. Entre ellas, la supresión de la Inquisición. Un tribunal que había sido instaurado en Lima hacia 1570, en tiempos de Felipe II, y bajo cuyo dominio actuaba una red de comisarios inquisitoriales que estaban distribuidos en ciudades situadas a lo largo y ancho del virreinato del Perú y del Río de la Plata (como existieron en Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe o Corrientes).

Al momento que dispuso la supresión de esta institución, típica del orden colonial, en las Provincias Unidas del Río de la Plata ya no existían comisarios ocupados en cuestiones inquisitoriales, ya que Asamblea Constituyente de 1813 había dispuesto la supresión del fuero, en el marco de un avance en la afirmación de la competencia del Estado frente a las instituciones eclesiásticas, cuyo accionar reglamentó de diversas formas.

San Martín proclamó la Independencia en la plaza mayor de Lima, el lugar en el que por años se habían celebrado autos de fe, en los que los acusados por judaísmo, bigamia, brujería o lecturas prohibidas eran exhibidos ante el público y se les leían las sentencias. Y a escasa distancia donde funcionó el Tribunal de la Inquisición, hoy Museo del Congreso y de la Inquisición.

San Martín dio por finalizada la labor de un tribunal que había sido puesto en funcionamiento por segunda vez, luego del regreso al trono de Fernando VII. Por ese entonces, los inquisidores y el virrey Abascal pelearon por el edificio y sus mazmorras, ya que éste las había habilitado para encerrar insurgentes, donde antes habían habitado “herejes”.

Las políticas implementadas por San Martín y su ministro Monteagudo fueron claves para abolir definitivamente la Inquisición de Lima. Como ha señalado la investigadora argentina Jimena Tcherbis Testa, fue Monteagudo quien, consciente de que para gobernar era necesario “dominar la imaginación”, se propuso sustituir los símbolos del régimen colonial por otros, vinculados a la libertad. Fue entonces cuando San Martín dispuso que uno de los locales del Tribunal se convirtiera en el recinto de la Alta Cámara de Justicia, y que otro inmueble se destinara al Ateneo Peruano.

Por todo ello, no es casual que San Martín fuera tachado de “marrano” por la propaganda realista (aun cuando su Protectorado mantuvo la protección del Estado al catolicismo); “marrano” era un vocablo que connota un carácter despectivo, que estaba destinado a los judíos conversos al cristianismo en tiempos coloniales.

En tanto que Monteagudo también cosechó acusaciones de irreligioso y predicador del ateísmo.

Fue así como San Martín puso final al último capítulo de la historia del Santo Oficio en territorio peruano, implementando interesantes operaciones simbólicas, que produjeron la inversión de valores y en la que la justicia religiosa cedió paso a la justicia civil y a la cultura, sobre la que había recaído la vigilancia y la censura inquisitorial por siglos.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Diaz 02.07.25
Cultura

Lectura. Leer en la escuela

1 de julio de 2025
Carlos Romagosa
Cultura

Historias de Córdoba. La muerte en la ciudad chica

30 de junio de 2025
El 5 de julio inaugura «Narrar lo propio» de Adriana Mufarrege
Cultura

Antología. El 5 de julio inaugura «Narrar lo propio» de Adriana Mufarrege

29 de junio de 2025
Inauguró en Córdoba la muestra «Rebeldes/Reveladas», retratos de experiencias trans y travestis en Argentina
Cultura

Identidad. Inauguró en Córdoba la muestra «Rebeldes/Reveladas», retratos de experiencias trans y travestis en Argentina

28 de junio de 2025

Noticias más leídas

Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por una revocatoria. Un no vidente denunció que la intendenta de Mendiolaza lo trató de «retrasado mental»

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Fue condenado. Intentó matar a su esposa que tenía una válvula en la cabeza acercándole un imán

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

La Verdolaga

Agroecología. Del saber a la tierra: La Verdolaga, una “huerta escuela” comunitaria

Por Melani Cordi
30 de junio de 2025
0

Mercado Libre aumentará los costos a quienes operen en Córdoba

Desde el 8 de julio. Mercado Libre aumentará los costos a quienes operen en Córdoba

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Aplicaciones

Uber, DiDi y otras. La regulación de aplicaciones de transporte está más cerca

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Automovilismo

El Gran Río Cuarto vivió la cuarta fecha del Rally Cordobés

35 minutos atrás
Hoy País

El Gobierno modificó el reglamento para las residencias médicas

53 minutos atrás
Sucesos

Evacuados y una joven hospitalizada por el incendio de un edificio

1 hora atrás
Nacional

Apelaciones de la fiscalía: se revisará la prisión domiciliaria de Cistina Kirchner

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.