sábado 25 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Elecciones 2025AHORA
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Elecciones 2025AHORA
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Ganadora del premio Fima-Leloir

Daiana Capdevila: «La ciencia es un fenómeno colectivo»

Ganadora reciente del premio Fima-Leloir, la joven investigadora de Conicet Daiana Capdevila, aseguró que "la que la ciencia es un fenómeno colectivo que no lo hacemos sólo los científicos, sino los comunicadores, los educadores, las instituciones públicas y privadas"

Redacción Por Redacción
22 de diciembre de 2023
Daiana Capdevila: "La ciencia es un fenómeno colectivo"

La doctora en Química Daiana Capdevila, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL), ganó la cuarta edición del certamen Fima-Leloir por su investigación del funcionamiento de ciertas proteínas de las bacterias, de qué manera le permiten escapar de los antibióticos, de sus aplicaciones en sensores de contaminación ambiental y de cómo actúan las bacterias «buenas» en la defensa del organismo. Por el reconocimiento, Capdevila -quien dirige un grupo de siete científicos en el Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la FIL, del cual es jefa- recibirá 15.000 dólares para profundizar sus investigaciones.

Capdevilla explicó a Télam que «las líneas actuales de investigación en el laboratorio tienen que ver con unas proteínas de las bacterias que son clave para su adaptación al medio en el que están. Por un lado, nos hacemos preguntas biofísicas muy fundamentales sobre cómo funcionan estas proteínas que nos pueden dar respuesta de cómo las bacterias responden a situaciones de estrés; y, por otro, lado tenemos preguntas más biomédicas, porque descubrimos muchas de estas proteínas nuevas son importantes para que las células se adapten a condiciones en las que hay mucho azufre», precisó.

La investigadora explicó que en el intestino existe gran presencia de azufre, que las bacterias que no causan enfermedades producen a partir de los alimentos que ingerimos; esto genera compuestos químicos con «olores» en el intestino que pueden servir de protección frente a las bacterias patógenas, aquellas que causan enfermedades. «Todas las bacterias pueden producir estos compuestos ‘olorientos’. Algunas los producen para resistir a los antibióticos. Pero cuando los producen las bacterias que están en nuestro intestino, la microbiota, nos ayudan a defendernos de las bacterias que nos quieren infectar», explica.

La investigadora indicó que, además de investigar cómo funcionan estas proteínas de las bacterias (enfoque biofísico), y qué impacto tienen en la salud (enfoque biomédico), el laboratorio también tiene «una línea biotecnológica, que implica investigar la utilización de estas proteínas como biosensores para monitoreo ambiental, por ejemplo, para medir la contaminación del agua, nuevos métodos de diagnóstico y nuevas tecnologías».

Recibida en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Capdevila viajó en 2015 a los Estados Unidos para realizar su posdoctorado en la Universidad de Indiana, donde obtuvo una de las becas del Programa de Becarios Latinoamericanos de Pew en el área de las Ciencias Biomédicas; regresó al país en 2019, luego de ganar un concurso abierto que buscaba incorporar a la FIL nuevos jefes de Laboratorio.

Además de colaborar para hacer frente a la epidemia de Covid-19 (SARS-Cov-2), por su trabajo en el laboratorio recibió durante estos pocos años diversos reconocimientos, como el Premio L’Oréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia»; el Premio Ben Barres, que otorga «eLife», una organización sin fines de lucro fundada por el Instituto Médico Howard Hughes de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck de Alemania y el Wellcome Trust, del Reino Unido; la distinción Franco Argentina a la Innovación en categoría Junior del Institut Français d’Argentine (IFA); y una mención especial en la edición anterior del Premio Fima Leloir. «Este nuevo premio llega en un momento de mucha incertidumbre en Argentina, sobre todo en el ámbito científico-tecnológico, y que haya personas e instituciones apostando a científicos jóvenes en nuestro país es sumamente valioso», señala. «En este contexto, recibir el premio es una enorme responsabilidad y un compromiso que asumo de seguir haciendo ciencia en Argentina, que es muy distinto a hacerlo en otros lugares, porque, si bien es complejo, es muy estimulante, porque tiene un impacto en el país muy diferente al que tendría si todos los jóvenes decidiéramos irnos a hacer ciencia en otro lado», añadió.

En este sentido, la química remarcó que «la ciencia es un fenómeno colectivo que no lo hacemos sólo los científicos, sino los comunicadores, los educadores, las instituciones públicas y privadas y vamos a necesitar a todos en para transitar las dificultades de los próximos años».

La Agencia CyTA-Leloir recordó que el Premio Fima Leloir, impulsado por Josefina Leloir, sobrina y ahijada del premio Nobel de Química en 1970, se instauró por primera vez en 2017, con el fin de alentar a científicos jóvenes dedicados a la investigación básica en ciencias biomédicas, biología o fisiología. «A través de él se busca reconocer a quien se destaque por su producción científica, la relevancia de sus contribuciones y por la perspectiva futura de liderar un proyecto de investigación», detalla la agencia. Este año, además del premio a Daiana Capdevila, recibieron menciones especiales los doctores Matías Capella, del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), en Santa Fe; y Luis Ibarra, del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud, del Conicet; y la Universidad Nacional de Rio Cuarto, en nuestra provincia de Córdoba.

Pasado, presente y futuro

“Las bacterias patógenas se enfrentan a distintos tipos de estrés al colonizar el hospedador humano. En mi laboratorio nos interesa comprender cómo la evolución bacteriana le permite la supervivencia a pesar de estas condiciones adversas o, incluso, en presencia de antibióticos. Las bacterias exitosas son capaces de obtener y acumular compuestos que les proveen protección”, describió Capdevila en el inicio del proyecto que presentó al jurado del Premio Fima Leloir, compuesto por cuatro reconocidos investigadores externos y uno de la FIL.

Según la experta, desde hace una década se considera que el sulfuro de hidrógeno y formas oxidadas de azufre (llamadas especies reactivas de azufre, o RSS) cumplen un rol fundamental como antioxidantes capaces de promover la resistencia de las bacterias a los antibióticos y otras formas de estrés oxidativo. “Nuestro trabajo de los últimos cinco años sentó las bases sobre los mecanismos que utilizan las bacterias para acumular RSS y mantener concentraciones beneficiosas. En los próximos tres años nos proponemos estudiar cómo regulan esas RSS tanto las bacterias patógenas como las comensales, aquellas que habitan el intestino humano. Se trata de una de las líneas de investigación básica centrales de mi laboratorio, que tiene implicancias tanto en interrogantes biomédicos, como en sensores ambientales y que tiene que ver con nuestra búsqueda por dar respuestas a distintas demandas de la sociedad”, concluyó Capdevila.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

OPTIMACQUA está conformado por los ingenieros agrónomos Ezequiel de Luca, Emiliano de Luca, Ignacio Pascual, el ingeniero electrónico Federico Machado y el licenciado en Oceanografía Mauro López Gregori.
Ciencia

Nueva herramienta. Optimizan el riego agrícola combinando IA, datos satelitales, meteorológicos y de los cultivos

23 de octubre de 2025
Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba
Ciencia

Comienzo de temporada. Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba

20 de octubre de 2025
La UNC financiará el Instituto Ferreyra
Ciencia

Contexto de ajuste. La UNC financiará el Instituto Ferreyra

15 de octubre de 2025
Huayracursor jaguensis.
Ciencia

La Rioja. Encontraron restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace más de 230 millones de años

15 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Empresas. El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Unieron fuerzas, en un operativo aéreo contra incendios, con el avión más grande de Latinoamérica

Córdoba y Santiago del Estero . Unieron fuerzas, en un operativo aéreo contra incendios, con el avión más grande de Latinoamérica

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Clausuraron la Galería Espacial y detuvieron a diez personas por venta ilegal de celulares

Megaoperativo. Clausuraron la Galería Espacial y detuvieron a diez personas por venta ilegal de celulares

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Captura de TV.

Declaraciones. La hermana de Lourdes Fernández habló sobre su estado: “Está vulnerable y nos cuesta acercarnos”

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Imputaron al empresario y ex pareja de Lowrdez

Violencia. Imputaron al empresario y ex pareja de Lowrdez

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

Cinco familias asistidas tras la tormenta y cortes en la Costanera

53 minutos atrás
Fútbol

En el Kempes River perdió por penales, Independiente R a la final

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Fin de semana inestable en Córdoba: tormentas, vientos y mejoras el domingo

3 horas atrás
Fútbol

Otro show de Messi en Inter Miami 3 – Nashville 1

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.