sábado 2 de agosto
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Nuestros tiempos

Las falacias

Por Eduardo Ingaramo

Eduardo Ingaramo - Especial Por Eduardo Ingaramo - Especial
19 de febrero de 2024
Las falacias

Solemos asociar las falacias a “lo falso”, pero son mucho más que eso. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo, que se utiliza con muchísima frecuencia, especialmente en redes sociales, evitando el debate sobre argumentos, ideas o hechos, y así eliminan la posibilidad del diálogo.

Hay muchos tipos de falacias. La más común y primaria es la llamada falacia “ad hominem”, que alude directamente a la persona que pronuncia una objeción o argumento, pero no repara en ningún momento en la veracidad o la lógica de lo que dice. O sea, desacredita a quien dice la objeción a partir de alguna característica general percibida (gorila, neoliberal, planero, choripanero). Otra, desgraciadamente cada vez más común desde el anonimato de las redes o desde el poder del Estado, es la falacia “ad baculum”, que recurre a la imposición, la amenaza o la violencia, con el fin de persuadir a los demás, o simplemente recurre a la autoridad sobre quien no la tiene en una relación asimétrica (“porque yo lo digo”).

Un poco más sutil, es la falacia “ad verecundiam”, basada en la supuesta superioridad en el conocimiento del tema, que invalidaría cualquier argumento, observación o hecho invocado por el que no tendría esa superioridad, sin reconocer que existen aportes valiosos desde el llano que al menos merecen ser debatidos sin exclusiones. Frecuente es la falacia “ad populum”, muy utilizada por comunicadores sociales: es aquella que recurre a la creencia general real o supuesta sobre el tema en discusión, para inferir que el consenso popular señala indudablemente lo acertado (“la gente”, “el pueblo”: quienes la utilizan dan por probadas de un modo homogéneo, sin aceptar la diversidad de todos los grupos.

Menos común, pero también engañosa es la falacia “ad ignorantiam”, en la que quien hace uso de ella no considera importante demostrar la certeza de lo que está afirmando, sino que el interlocutor pruebe su falsedad, revirtiendo la carga de la prueba. Por ejemplo, cuando se plantean los problemas de los agroquímicos, y quien los defiende exige que se muestren pruebas de laboratorio sobre su capacidad de daño, aunque el daño está probado por pruebas clínicas o epidemiológicas.

Muy común pero cada vez menos es la falacia “ad antiquitatem”, que recurre a la costumbre para justificar lo que se hace (“porque siempre se hizo así”). Contraria a la anterior, y cada vez más frecuente, es la falacia “ad novitatem”, que acepta o invoca que “todo lo nuevo es verdadero”, independientemente del análisis lógico que pueda hacerse de ello. En estos días el debate sobre la Inteligencia Artificial divide entre aquellos que creen que cualquier avance tecnológico es positivo –aunque produzca algún efecto “colateral” negativo- y los que temen un desastre social.

La falacia “post hoc ergo propter hoc” es aquella en la que dos hechos muy cercanos en el tiempo se toman como causa y efecto sin considerar otras causas posibles. Por ejemplo, afirmar que el aumento de la pobreza es la causa única del aumento de la actividad delictiva, sin considerar que ésta existía antes del aumento de la pobreza, lo lógico sería considerar a la delincuencia un fenómeno multi causal.

La falacia del equívoco o la ambigüedad implica utilizar conceptos amplios, con muchos significados posibles, de modo de manipular al otro. La casta, la libertad o el déficit cero son ejemplos claros de estos días. En el déficit se omite señalar si se trata del déficit primario (que es la diferencia entre lo que el Estado recauda y lo que gasta), si es el déficit total, que incluye los gastos financieros del Estado o el déficit cuasi fiscal –que incluye los intereses que paga el BCRA- confundiendo a quien lo interpreta ya que todos generan emisión monetaria e inflación, pero los dos últimos benefician a los más ricos mientras que el primero induce a reducir haberes jubilatorios, salarios públicos y ayudas sociales.

La falacia del hombre de paja al que se le ataca exagerando la respuesta consiste en llevar el argumento de la persona con la que se interactúa hasta sus últimas consecuencias, forzándola a asumir la posición más extrema posible y distanciándola de la moderación: cuando alguien objeta algo puntual y la respuesta es sobre toda la relación, planteando todo o nada.

La falacia de la “generalización apresurada” implica que, a partir de una serie de vivencias personales aisladas (que no son representativas de la realidad), se lleva a cabo la generalización de un fenómeno más complejo. («son todos corruptos”, “son todos lo mismo”).

La falacia “ad nauseam” consiste en repetir una misma idea las veces suficientes para hacerla real para el interlocutor. Se basa en la premisa de que «cuando una mentira se dice una y otra vez acaba convirtiéndose en una verdad». La del “falso dilema” pretende reducir una multiplicidad de posibles opciones a elegir en sólo dos alternativas, a menudo excluyentes («o estás conmigo o estás contra mí”).

La falacia “ad crumenam” y “ad lazarum” suponen la atribución de verdad al argumento por el hecho de que quien lo usa es rico (ad crumenam) o pobre (ad lazarum) ante la ausencia de ellos. Demasiadas veces se utilizan, neutralizando totalmente los razonamientos lógicos y no permitiendo debates objetivos, sobre hechos verificables que permiten un diálogo productivo en el que sea posible que ambos ganen o se acerquen a acuerdos mínimos, por lo que reconocerlas en los otros y sobre todo reconocerlas en nosotros mismos es un primer paso para salir de esas falacias que sólo sirven a los desencuentros y frenan el desarrollo de las relaciones.

La mejor forma de enfrentar una objeción es sondear o indagar sobre las razones que llevan a la afirmación, de modo que se las pueda precisar, y dividir en partes que, del análisis una por una, puedan sacarse acuerdos comunes en algunas de sus partes, y seguramente algunas diferencias que suelen ser mucho menos traumáticas que la objeción inicial.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Javier Milei y la violencia verbal como combustible
Análisis

Redes sociales. Javier Milei y la violencia verbal como combustible

31 de julio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. La interna de la UCR / Dólar / Suoem / LLA Córdoba

31 de julio de 2025
Dime cómo te relacionas con las rentas …y te diré como te va
Análisis

Situación económica. Dime cómo te relacionas con las rentas …y te diré como te va

29 de julio de 2025
Retenciones, jubilaciones y el ajedrez electoral en Córdoba
Análisis

Panorama Político. Retenciones, jubilaciones y el ajedrez electoral en Córdoba

28 de julio de 2025

Noticias más leídas

Dos profesores de la UNC procesados por falsedad en concurso docente

Facultad de Derecho. Dos profesores de la UNC procesados por falsedad en concurso docente

Por Redacción
31 de julio de 2025
0

La estafa telefónica comenzó con un mensaje al celular e incluyó un crédito de 2 millones de pesos.

Delitos informáticos. Paso a paso, la estafa telefónica que sufrió una jubilada cordobesa

Por Eduardo M. Aguirre
29 de julio de 2025
0

Hallaron el resto del cuerpo de Brenda Torres en una casa

Dos detenidos. Hallaron el resto del cuerpo de Brenda Torres en una casa

Por Redacción
1 de agosto de 2025
0

Armenio

Lo Del Armenio. Un espacio de comida, historia y misterio en la taza

Por Karen Zapata
30 de julio de 2025
0

Frenan la habilitación de bares y edificios frente al río de la Reserva San Martín

Ecosistema protegido. Frenan la habilitación de bares y edificios frente al río de la Reserva San Martín

Por Redacción
1 de agosto de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Avanza el concurso para elegir al nuevo Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes

14 horas atrás
Fútbol

Belgrano eliminó a Independiente y se metió en cuartos de final

15 horas atrás
Salud

Comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna con actividades de sensibilización en hospitales

16 horas atrás
Economía y Negocios

El dólar cerró en $1.375 y acumuló una suba del 6% en la semana

16 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.