jueves 6 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura

Psicosis

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
26 de marzo de 2020
Psicosis

Cualquier persona medianamente entendida sabe que la psicosis puede ser el resultado de un trastorno psiquiátrico como la esquizofrenia, del uso de ciertos medicamentos y del consumo de drogas. Produce delirios, alucinaciones y desequilibrios del lenguaje y muchas veces el sujeto afectado puede no ser consciente de su enfermedad.

También cualquier persona medianamente cinefila sabe que Psicosis es una película de los años 60 dirigida por Alfred Hitchcock, protagonizada por Anthony Perkins e inspirada en los crímenes de un asesino en serie de Wisconsin.

La historia sucede en un solitario motel donde se refugia una joven mujer que ha huido con dinero robado a la empresa donde trabajaba. El local está regentado por Norman Bates (personaje que dará lugar a una exitosa serie de los últimos años)  y todos recordamos la escena de la ducha porque simplemente, es un clásico del cine de terror. Esta película estableció un nuevo nivel de exhibición de la violencia, los comportamientos pervertidos y la sexualidad y está considerada como iniciadora del llamado género slasher ( del inglés slash” : cuchillada”). Su característica es la presencia de un psicópata que asesina a jóvenes que se encuentran solos/as. La mayoría de las veces las víctimas se han excedido en el sexo, el alcohol y el consumo de drogas. 

Tal vez menos conocida sea la película sueca de 1957, El séptimo sello, escrita y dirigida por el genial Ingmar Bergman. Ambientada en la Europa medieval durante la epidemia de peste negra en el siglo XIV, con el trasfondo del terror masivo al contagio, relata el viaje de un Cruzado Templario (Max von Sydow, recientemente fallecido) quien debe jugar una partida de ajedrez  contra la Muerte que ha venido a buscarlo. 

El tema es un clásico del cine, del teatro y de la literatura y viene a cuento acá porque las referencias a la peste negra han vuelto a aparecer en el discurso contemporáneo a partir de la emergencia del coronavirus. En la Edad Media y bien lo muestra el filme de Bergman, se pensaba que la peste era un castigo divino. Y aunque en nuestros días parezca mentira, Fernando D’Addario relata en un artículo publicado recientemente, que en Nueva Zelanda un pastor evangélico señaló que el coronavirus es producto del alejamiento de Dios… pero quienes paguen el diezmo están protegidos del flagelo” (Pagina 12, 9/3/2020). 

Esta caradurez me dejaría sin palabras si no fuera porque advierto que además de los laboratorios, las farmacias, los especuladores y los fondos buitres, también las iglesias hacen negocio.

Cuando éramos chicos, mi abuela se refería a una peste que ella llamaba bubónica” y a mi hermano y a mí el nombre nos daba entre risa y miedo, pero en realidad más pena nos daban los ratones tan bonitos que aparecían descogotados en la piecita de atrás, en unas pequeñas trampas con queso. No habíamos vivido ninguna peste, desconocíamos que una enfermedad pudiera producir psicosis (personal o colectiva), ni idea de quiénes eran Bergman o Alfred Hitchcock, menos aún Max Von Sydow y no sabíamos que la peste de nombre extraño hubiera asediado tres veces Europa y matado millones de personas. La última epidemia ocurrió en el siglo XIX, y seguramente mi abuela no la había vivido porque aún no había nacido cuando sucedió, pero sí estaría muy presente en el relato de sus padres que la trajeron a Argentina cuando tenía dos años. Para ella el calificativo bubónica” era un espanto. Y le venía bien para espantarnos a nosotros y que dejáramos de hacer líos en el galponcito del patio. 

Pues no estamos ahora ante la peste negra ni ninguna clase de peste. Sí ante un virus que ha mutado, que se ha expandido rápidamente por el mundo porque no tenemos defensas aún (ni vacunas), que ha llegado a nuestro país mucho antes de lo que el mismo ministro y los equipos de salud pudieran preverlo, que genera una sobredemanda sanitaria y que nos ha puesto al borde del pánico. O de la psicosis colectiva.  

Si bien mucho se discute acerca del papel de los Medios y las Redes en el contagio de este pánico, poco parece incomodarnos que nos recuerden que cualquier gripe invernal enferma más que este famoso Covid19, que la violencia machista ha matado hasta este día de marzo en que escribo estas reflexiones a 72 mujeres, que los narcos llevan 52 homicidios en Rosario, que hay más de mil casos de dengue en el país,  que el Mal de Chagas, la tuberculosis y el Hanta virus son propios de la pobreza, que volvió el sarampión por falta de una campaña de vacunación adecuada, que el hambre y la desnutrición asuela a una parte importante de la población, que las fumigaciones, la contaminación, el calentamiento global y los incendios son más graves en el mundo entero que una epidemia de gripe por más desconocida que sea. Estamos acostumbrados a estas informaciones, poco nos escandalizamos y poco hacemos aunque el panorama nos resulte doloroso.

En estos momentos los Medios y las Redes monopolizan la información, la difunden y la caotizan. No siempre ponen calma y el estado de emergencia parece ser la regla. Pero tanto desentenderse como desesperase no ayudan.  Hay que preocuparse y ocuparse.

El miedo puede ser una reacción sana. Es un alerta, puede salvarnos la vida pero también llevarnos a la inmovilidad. De allí las expresiones me paralicé de miedo”, me quedé duro del susto”, me quedé mudo” o, como dicen graciosamente los mexicanos, me apaniqué”. 

Colectivamente es una emoción muy compleja, genera incertidumbre acerca de lo que puede ocurrir como tremendo o como desmesurado. Las amenazas imaginarias se vuelven reales y las amenazas reales se exacerban en el imaginario social. Porque todo miedo tiene una historia, reclama su genealogía y vuelve a sus mitos. Es el miedo,/el miedo con sombrero negro/escondiendo ratas en mi sangre,/ el miedo con labios muertos/ bebiendo mis deseos” dice un poema de Alejandra Pizarnik que en alguna medida parece aludir a las pestes medievales y que muestra de qué manera todo discurso puede exagerar y armar la tormenta perfecta. 

Hay que saber que el país está siguiendo los protocolos internacionales, que necesitamos la presencia del Estado para controlar, que no es peor el populismo que una epidemia -como cree un expresidente-, que el Covid19 no es un castigo divino ni un truco diabólico y que tanto la prevención como la alerta social son importantes y deben estar acompañadas por nuestra responsabilidad, nuestra capacidad de pensar, de analizar críticamente toda información y de actuar rápidamente siguiendo las recomendaciones y cuando sea necesario. Y no olvidar de ser solidarios y ayudar a quienes lo necesiten. Ha dicho el Presidente: Lo que le pasa al otro nos afecta a todos”.  Las malas noticias alimentan el morbo y todo egoísmo, toda psicosis, todo pánico, todo anuncio apocalíptico, es peor que cualquier virus.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Córdoba a cielo abierto: seis recorridos para la Noche de los Museos
Cultura

Mes del orgullo. Cantos para mutar la memoria: una noche queer en el patio del CCEC

6 de noviembre de 2025
“Moscú no cree en lágrimas”: La crónica de un cordobés que reconstruye la visión de Rusia
Cultura

Literatura. “Moscú no cree en lágrimas”: La crónica de un cordobés que reconstruye la visión de Rusia

5 de noviembre de 2025
Casa de las Infancias “María Elena Walsh”
Cultura

Jugar, crear y descubrir. Cómo reservar una visita a la Casa de las Infancias “María Elena Walsh”

5 de noviembre de 2025
Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos
Cultura

El transeúnte insomne. Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

4 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

A más de una década de aquella noche en que Córdoba tembló

Efeméride. A más de una década de aquella noche en que Córdoba tembló

Por Julieta Rojas
6 de noviembre de 2025
0

Valeria Díaz

Reconocimiento. Una cordobesa fue distinguida con el premio “Mujer en Integridad AGEI 2025”

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

El estrés financiero pega y destruye

Viviendo con el alma. El estrés financiero pega y destruye

Por Jorge Vasalo - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

El transeúnte insomne. Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

Por Francisco Marchiaro - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Conflicto. Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Por Redacción
4 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

Quebró la fabricante de yogures SanCor y más de 200 cordobeses perderán su trabajo

17 minutos atrás
Nacional

El fiscal Carlos Stornelli sobre la Causa Cuadernos: Es la punta del iceberg

19 minutos atrás
Fútbol

Scaloni convocó al atacante cordobés Joaquín Panichelli

23 minutos atrás
Mascotas

En noviembre habrá jornadas de vacunación antirrábica gratuitas en 10 barrios

24 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.