La Diplomatura Universitaria en Políticas Públicas y Gerontología Comunitaria se ha impulsado, hasta el momento, en tres ocasiones (2018 – 2019 / 2022 /2024) Esta instancia de formación, que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Humano y la UNC, es relevante ya que tiene como propósito formar en los nuevos paradigmas gerontológicos a las personas que actualmente trabajan, se vinculan y crean acciones y políticas para y con las personas mayores en las dependencias públicas de todo el territorio cordobés.
En este contexto, por primera vez, el 21 de noviembre pasado los 117 estudiantes, (que representan el 90% de los departamentos provinciales) participaron de una clase presencial sobre GEROCOMUNICACIÓN O GERONTOCOMUNICACIÓN ¡Ha sido un hito inolvidable: comenzar a posicionar a la Comunicación Gerontológica para #HacekarElViejismo y contribuir a crear #UnMundoParaTodasLasEdades! Las personas somos seres comunicantes, la palabra, los silencios, los gestos, nuestros modos de habitar el mundo están permanentemente diciendo, expresando, manifestando cómo elegimos apropiarnos de la experiencia de la vida.
Me gusta sostener la mirada comunicacional desde el Paradigma del Cuidado que impulsan los filósofos Leonardo Boff y Bernardo Toro. Intento observar el mundo sin las fronteras de los estereotipos y pensarlo como un todo interdependiente que requiere de un concepto de cuidado mucho más amplio. Para cambiar tenemos que cuidar cada acto de comunicación. Y ese cambio, primero es personal y se activa desde antes que la palabra se exprese o calle. Se activa en nuestros pensamientos. La comunicación es tan compleja y maravillosa que no todo puede ser explicado con palabras. Por eso el arte emerge como un impulso creativo de la palabra. Se trata de un canal de expresión que no le obliga a tener que manifestarse únicamente a través de la voz. Disfruté mucho del proceso creativo de preparar y ofrecer un encuentro de 6 horas, y, por supuesto, no lo hice sola. Para la ocasión les pedí a los periodistas y productores mayores de dos programas de radios que se emiten desde Córdoba que se sumaran a la propuesta. Reconocer su trabajo es una forma de agradecer su valiosa participación en la primera clase abierta de Gerocomunicación ¿Los y las conocemos?
Pregón Curbero – Radio La Curva
Se trata de un proyecto radiofónico surgido en la pandemia que facilitan las comunicadoras sociales y profesoras Verónica Rey García y Jesica Ysasi. Es un taller de radio que combina la participación en piso (osea, un estudio de radio convencional) con la virtual. “Es una propuesta que recupera la potencia de las radios comunitarias en la tarea educativa”, explican sus impulsoras. El proyecto se lleva adelante de manera conjunta entre el programa de personas mayores del área de extensión universitaria de la UNC y Radio Comunitaria Curva, de Salsipuedes (Córdoba). En este marco el taller experimental se desarrolla los miércoles de 17 a 19 horas y da lugar al programa que producen y conducen las personas mayores: «El Pregón Curvero», que este año cumple su cuarta temporada. Pueden escucharlos en Radio La Quinta Pata. Aire 106.1 o en www.reproface.com.ar/radiocurva.html.
«Claro que se puede»- Radio La Quinta Pata
Bajo el lema “las personas mayores también tienen voz y merecen ser escuchadas” esta propuesta plasma una multiplicidad de sentires, relatos y crónicas que aborda como eje el derecho a un transitar digno durante la vejez. El amplio equipo de trabajo cuenta con la conducción y producción de Dora Moreno “Dorita” y Raúl Gorostiague; Héctor César Vila (Giggio) en la coordinación, producción y dirección. Las columnistas son Cecilia Lucero “La Ceci” con “Historia de unos cuantos”; Norma Vadalá con “Los Sueños de Cucu: Reciclado y Jardín”; María del Carmen Martinto con “Pataperreando Cultura”; Mabel Antonietti, relatora, voces en off; Rosa Carreras en “Adultos mayores y la calidad de vida”; María José Trigo, Natalia Franco y Andrea Frini desde Red Mayor – Espacio de Gerontología realizan también sus aportes como gerontólogas; Graciela Zambrano como corresponsal en Río Tercero y zonas cercanas a esta ciudad; Beatriz Sena “Cuidado del Medioambiente”; Cristina Rizzoti, “Compartires de corazón a corazón: Relatos de vida”; Ana María Bustos, “El yoga y la risa como camino de sanación” y la operación técnica de Sandra Montes.
“El proyecto inició su andar mucho antes de su salida al aire por Radio Comunitaria La Quinta Pata, transitando en talleres de formación radiofónica en Radio La Curva de Salsipuedes, en la Red Mayor de Gerontología y grupos de adultos mayores”, explica Héctor Vila, creador y promotor de esta propuesta de comunicación. En la actualidad, “Claro que se puede” sale en vivo los martes a las 16:30h y a su vez se repite y re-transmite en diferido en muchas radios comunitarias de la provincia. FM 93.9 Córdoba y en www.radiolaquintapata.com.ar
Elegir consumir lo que se viene haciendo, elegir no quejarnos por lo que falta, elegir potenciar lo que existe, elegir multiplicar y educar (en vez de luchar y destruir) es nuestro acto de rebeldía de estos tiempos ¡GRACIAS PRODUCTORES, PERIODISTAS Y COMUNICADORES DE LA VEJEZ!
Con amor, Sol Rodríguez Maiztegui
Aumentó la inseguridad alimentaria en personas mayores durante la última década y se acentúa la falta de actividad física
Participamos de la presentación de un nuevo documento impulsado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) y la Fundación Navarro Viola. El miércoles 4 de diciembre, en el Centro Cívico de la Ciudad de Córdoba el Dr. Enrique Amadasi exhibió, con la claridad que lo caracteriza, los resultados del nuevo documento del Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores «Desafíos y oportunidades en el envejecimiento: Un balance de la última década en la Argentina».
Participaron del encuentro la Ministra de Desarrollo Humano de la Provincia de Córdoba, Liliana Montero; la Directora Ejecutiva de la Fundación Navarro Viola, Magdalena Saieg; la Secretaría de Coordinación y Fortalecimiento Familiar, María Eugenia Pomazán Padró y el Director del Área de Personas Mayores, Sergio Cornejo. La actividad tuvo como propósito ofrecer una mirada profunda sobre los principales retos y oportunidades que enfrentan las personas mayores en nuestro país.
Principales resultados
El documento afirma que 1 de cada 4 personas mayores se encuentra en situación de pobreza multidimensional: es decir, que viven en hogares que presentan dos o más carencias en dimensiones de derechos: alimentación y salud, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente saludable, educación, empleo y seguridad social. En la esfera de las capacidades económicas, hay una firme tendencia hacia el aumento de la inseguridad alimentaria que aumentó 4.9 puntos porcentuales durante la última década estudiada (2013-2023).
Además, el estudio indica que, durante la última década, se observa un deterioro en las condiciones de empleo de las personas mayores que continúan trabajando.
En el período post pandemia (2022-2023), 3 de cada 10 personas mayores reportaron tener su salud comprometida, es decir, se auto perciben con bastantes problemas de salud y/o enfermedades crónicas o graves. Sin embargo, 7 de cada 10 personas mayores no reportan este déficit.
Las personas mayores reportan un gran déficit en la práctica de ejercicio físico (71,1%), pero las personas de generaciones más jóvenes también presentan un gran porcentaje de déficit de práctica de actividad física. Sólo 4 de cada 10 personas de generaciones más jóvenes la realizan. Esto indica que en Argentina aún se necesita promover este hábito saludable.
En la esfera del bienestar subjetivo, hay una firme tendencia hacia el aumento del sentimiento de infelicidad. Aumentó 4,6 puntos porcentuales durante la última década estudiada (2013-2023).
El malestar psicológico (padecer frecuentes síntomas de depresión y ansiedad) no aumenta con la edad: tanto en personas mayores de 60 años como en personas de otras generaciones, afecta a aproximadamente 1 de cada 4. (25,1% en personas mayores vs 26,4% en los aún no mayores).
El haber tenido mejores oportunidades educativas es un mejor predictor de cómo se vivirá la vejez, con respecto a otros indicadores como la edad cronológica. Además, actúa como una suerte de seguro o factor protector sobre casi todos los déficits estudiados.
En cada una de las esferas estudiadas, hay algún indicador que sobresale por su mayor incidencia (proporción de personas mayores con esa carencia): en la esfera de las capacidades económicas es la insuficiencia de ingresos; en cuanto a hábitat y vivienda es el déficit de acceso a servicios; en la esfera de la salud, el déficit en la práctica de ejercicio físico; y en materia de bienestar subjetivo es el déficit de proyectos personales.
Descargá gratis el informe en el Link de la Bio de la Cuenta de Instagram de El Club de la Porota o en la Página Web de la Fundación Navarro Viola: www.fnv.org.
Porota sos vos, soy yo, somos todas las personas envejecientes
Seguinos en nuestras cuentas de Instagram y Youtube @elclubdelaporota.
¿Querés compartirnos lo que sentiste al leer esta nota?
Mandanos un texto, un audio, un video al 351 153062752 o escribinos a porotavida@gmail.com
Nos leemos, nos acompañamos.