martes 14 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Hoy Comunidad
Lectores

Reflexión de un lector sobre la reforma laboral

Un miembro de Hoy Comunidad, profesor de historia con magíster en Partidos Políticos, analiza las influencias del neoliberalismo chileno en las reformas económicas y laborales implementadas en Argentina.

Redacción Por Redacción
23 de diciembre de 2024
Foto ilustrativa.

Foto ilustrativa.

En las elecciones presidenciales chilenas de 1970, un grupo de jóvenes economistas presentó a Jorge Alessandri un programa llamado El Ladrillo. Este acontecimiento primigenio del neoliberalismo chileno sirve para pensar la Argentina contemporánea. El documento diagnosticaba una economía cerrada, regulada e inflacionaria, proponiendo liberalizar precios, reducir el sector público, bajar aranceles, privatizar y descentralizar el sistema comercial, tributario y fiscal.

En consecuencia, El Ladrillo era un documento sumamente extenso (y pesado) que delineaba las normas a derogar e impulsar para instaurar un régimen de libertad de mercado. Sin embargo, el dirigente conservador Alessandri desestimó el programa por entenderlo como una «ilusión» de los promisorios Chicago Boys. Estos economistas tuvieron que esperar la experiencia del socialismo de Allende para convencer a la cúpula militar de adoptar sus ideas para combatir el comunismo y evitar su retorno.

El capítulo laboral de aquel extenso documento fue aplicado por José Piñera, hermano del posterior presidente. La Reforma Laboral (1979) eliminó la negociación colectiva a nivel nacional o regional y estableció la libertad de asociación a nivel de empresa, permitiendo que un conjunto de trabajadores pueda negociar con la patronal. Resaltamos el carácter de asociación debido a que la normativa lo expresaba en esos términos, despojado de lo obrero, como asociaciones de individuos reunidos al solo efecto de pautar sus condiciones plurindividuales. ¿El efecto? Una multiplicación de sindicatos empresariales atomizó el movimiento sindical chileno. Este avance del capital coincidió con una nueva hegemonía de los exportadores de materias primas, como litio y cobre, mientras los industriales se adaptaban o perecían. El resultado es evidente: una economía extractivista, profundamente desigual y con alta concentración de riqueza.

El futuro está en el pasado y el experimento libertario tuvo su épica ladrillista con la Ley Bases. A pesar de que se la presentó como una épica alberdiana, la súper normativa sturzeneggeriana contiene más diálogos con el proyecto chileno. Miles de leyes derogadas, nuevas libertades creadas. El bodoque normativo también tuvo su capítulo laboral. Sturzenegger señaló, en una entrevista reciente, que el presidente les dijo: “Solo hay reforma laboral posible si es positiva para el trabajador y el empleador”.

En esa línea, el gobierno aprobó una modificación que le permite a sindicatos y patronales salirse del convenio de actividad cuando lo deseen y convenir nuevas condiciones contractuales. Legalizar lo ilegal. Es interesante destacar la concepción del gobierno que plantea la relación trabajador-empleado como un vínculo entre iguales, cuando la larga historia del Derecho Laboral en Argentina ha demostrado la desigualdad de ese vínculo. Según Sturzenegger, si a un trabajador no le ofrecen buenas condiciones de trabajo, simplemente no acepta y busca otra cosa en el mercado. Es difícil de sostener tal ilusión en un país con los porcentajes de desempleo, subempleo y trabajo no registrado de los últimos años.

Sin embargo, en la misma entrevista, Sturzenegger se lamenta de que, al día de hoy, no se firmó ningún acuerdo por fuera del convenio. Ninguno. La negativa de las partes se entiende por una gimnasia desarrollada (e institucionalizada) en estos 40 años de democracia entre sindicatos y patronales. Con sus aciertos y errores, las convenciones colectivas actualizaron las condiciones de trabajo a lo largo de gobiernos de diferente signo político. Por lo tanto, las prácticas sociales no se modifican por solo efecto normativo. No obstante, esa ignorancia es defecto y virtud. Lo que la experiencia libertaria pretende es un cambio en las conductas de las personas y su posible éxito no se encuentra solo en sus datos macroeconómicos sino, también, en la gran producción de subjetividad de individuos inmersos en una perspectiva de libertad negativa berliniana.

Ese es el objeto de la batalla cultural gramsciana que viene librando, desde tiempo atrás, el fenómeno libertario y que este gobierno, es solo un capítulo de esa historia. La nación trasandina nos observa desde el espejo retrovisor aguardando la gran transformación argentina. Pero si los Chicago Boys tuvieron que esperar a una dictadura para imponer su programática a sangre y fuego, los libertarios argentinos tienen que lidiar con la democracia anti-aceleracionista. Por ello, a pesar de las normas creadas, continúa siendo vital la discusión pública y democrática que plantea límites a un gobierno que discursivamente se achica pero que simbólicamente, se agranda.

Gabriel Gerbaldo
DNI 39080622

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: Hoy ComunidadLectoresPerspectiva
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Las Malvinas deben ser desmilitarizadas
Hoy Comunidad

Carta de lector. Las Malvinas deben ser desmilitarizadas

8 de octubre de 2025
Nuestras noticias en las clases universitarias: el saludo y recuerdo de una lectora
Hoy Comunidad

Aniversario HDC. Nuestras noticias en las clases universitarias: el saludo y recuerdo de una lectora

9 de septiembre de 2025
Derecho al Cuidado, un derecho olvidado y recientemente reconocido
Hoy Comunidad

Carta de lectores. Derecho al Cuidado, un derecho olvidado y recientemente reconocido

30 de agosto de 2025
La preocupación de un padre por bullying hacia su hijo: Gestos que no se ven pero duelen igual
Hoy Comunidad

Carta. La preocupación de un padre por bullying hacia su hijo: Gestos que no se ven pero duelen igual

22 de agosto de 2025

Noticias más leídas

Un automovilista cruzó en rojo, atropelló a peatones y hay al menos cinco heridos

Centro. Un automovilista cruzó en rojo, atropelló a peatones y hay al menos cinco heridos

Por Redacción
13 de octubre de 2025
0

Monseñor Rossi: Maldecir es un signo de la decadencia y la incapacidad

Entrevista. Monseñor Rossi: Maldecir es un signo de la decadencia y la incapacidad

Por Guillermo Vagliente
14 de octubre de 2025
0

Hallan un cuerpo en Concordia e investigan el posible vínculo con Pablo Laurta

Doble femicidio. Hallan un cuerpo en Concordia e investigan el posible vínculo con Pablo Laurta

Por Redacción
13 de octubre de 2025
0

La Córdoba del '55.

Historias de Córdoba. Los 40 pelandrunes (cordobeses) de Perón

Por Juan Cruz Taborda Varela - Especial
14 de octubre de 2025
0

Carro desafía al cordobesismo y busca revalidar su banca como voz kirchnerista en Córdoba

Elecciones 2025. Carro desafía al cordobesismo y busca revalidar su banca como voz kirchnerista en Córdoba

Por Gustavo Aro - Especial
6 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Murió el padre Nicolás Alessio, símbolo de lucha por la diversidad y los derechos igualitarios

25 minutos atrás
Hoy Córdoba

Quebrada del Condorito: hasta ahora se quemaron casi 4.000 hectáreas

42 minutos atrás
Fútbol

Argentina enfrenta a Colombia en la semifinal con la ilusión a flor de piel

1 hora atrás
Nacional

La oposición logró dictamen para “democratizar” la Andis

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.