domingo 14 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Sociedad
Arquitectura y diseño

Neuroarquitectura: un cambio de paradigma

Una mirada a los nuevos modos de proyectar y diseñar con sentido

Opinión Por Opinión
16 de enero de 2025
Neuroarquitectura: un cambio de paradigma
Neuroarquitectura: un cambio de paradigma
Neuroarquitectura: un cambio de paradigma
Neuroarquitectura: un cambio de paradigma

Diseñar entornos eficientes basados ​​no sólo en parámetros técnicos de normas de edificación, ergonomía y confort ambiental, sino también en índices subjetivos como la emoción, la felicidad y el bienestar es la dirección hacia donde se encamina la arquitectura.

Hoy, con los avances de la neurociencia es más frecuente comprender cómo las formas, los colores y las escalas pueden influir en las percepciones humanas. Amalgamadas así, estas dos disciplinas dan origen a lo que se denomina neuroarquitectura.

Con el tiempo y las demandas actuales, ya no se trata de que las formas sigan a la función. Es mucho más que eso.

“Cada vez son más las investigaciones científicas que interpretan el proceso de percepción y el comportamiento humano. Así, la calidad y elementos de los ambientes que frecuentamos y habitamos tienen el poder de activar diferentes áreas del cerebro afectando la percepción, emociones y nuestro comportamiento”, precisa Luciana Vega, arquitecta especialista en neuroarquitectura.

Cómo surge

En la antigüedad ya existían quienes estudiaron la relación que existe entre el ser humano, el ambiente y su comportamiento. En el período clásico, Marco Vitruvio sostenía que el arquitecto además de tener conocimientos de diseño, geometría, filosofía e historia, debía aprender sobre acústica, medicina y otras disciplinas de diferentes áreas.

Más acá en el tiempo, en 1963, el biólogo Jonas Salk, buscando erradicar la polio, entendió que los entornos neutrales donde trabajaba no ayudaban, y fue en la basílica de San Francisco, en Italia, donde obtuvo la inspiración que necesitaba. Tras desarrollar la vacuna declaró: “La espiritualidad de la arquitectura fue tan inspiradora que pude lograr un pensamiento intuitivo”.

En 2003, John Eberhard, fundó la Academia de Neurociencia para la Arquitectura (Anfa), institución que reúne arquitectos, neurocientíficos, psicólogos y distintos especialistas para estudiar el funcionamiento del cerebro humano y comprender cómo el individuo responde al mundo. De allí en más, el avance fue vertiginoso.

Ambientes con sentido

Habitualmente, cuando se habla de edificios de alta performance, se piensa en edificios con sistemas inteligentes y alta tecnología o edificios sustentables, pero rara vez se los asocia con el desempeño humano.

“Es ahí donde se puede agregar valor y preguntarnos: ¿puede la arquitectura causar salud y bienestar? La respuesta es sí. El entorno construido puede ayudarnos a generar salud, a expandir la creatividad, aumentar la productividad, favorecer el aprendizaje, promover los vínculos personales y ayudarnos a florecer. Como también puede ser una amenaza, enfermar, limitar, deprimir y aburrir”, afirma Vega.

Las nuevas metodologías de estudios y los análisis de campo arrojan resultados muy valiosos que sirven de referencias para sumar valor a los proyectos y enriquecer los espacios, a través del análisis de los estímulos sensoriales.

“Entonces, las formas, las proporciones, los colores, la materialidad, la calidad de la iluminación (sea natural o artificial), los aromas y la naturaleza son variables fundamentales para crear experiencias positivas. También lo son las cualidades estéticas, la acústica, la personalización, la accesibilidad y la inclusión. Más aún, hay que fomentar el sentido de apego y pertenencia para crear ambientes con sentido”, detalla la profesional.

Nuevos desafíos

Ante la permanente búsqueda de bienestar y estilos de vida más saludables, donde cada vez son más las personas que ya entienden que la salud física y emocional también está relacionada con la calidad del entorno construido ¿cuál es el desafío que tienen hoy los profesionales?

La especialista indica que, en primer lugar, hay que tomar conciencia del rol que debe asumir el arquitecto. Entender que la arquitectura del futuro es por y para las personas, la comunidad y el lugar. Entender que un buen diseño debe procurar el bienestar físico, mental y espiritual, apoyar el desarrollo y el crecimiento de las personas.

“Lo que se trata, es crear una arquitectura alineada con la vida, que empatice con las personas, escucharlas, entender su realidad y necesidades emocionales. Trabajar de manera colaborativa con otras profesiones e innovar en el diseño de los espacios para enriquecer los proyectos y no caer en la belleza aparente”, asegura Luciana Vega.

La neuroestética

La neuroestética explora cómo el cerebro humano percibe, interpreta y cómo responde el organismo ante la experiencia estética que genera placer y felicidad. Es una oportunidad que tienen los profesionales para enriquecer los diseños y transformar la vida de las personas.

La calidad y elementos estéticos de los lugares habitados y de aquellos que se frecuentan, activan las diferentes áreas del cerebro incidiendo en la percepción, las emociones y el comportamiento.

En ese sentido pueden describirse:

  • Un sistema de recompensa: cuando se experimenta algo estéticamente placentero se activan las áreas de la recompensa, estimulando la liberación de dopamina, un neurotransmisor que genera sensaciones de placer y satisfacción
  • Emociones: el sistema límbico y la amígdala, regulan las emociones cuando se valora la experiencia como placentera, sentimos alegría, gozo, gratitud
  • Percepción y cognición: se procesa la información que se percibe, se reflexiona y se le da un significado, integrando esa experiencia sensorial con el razonamiento
  • Sentidos: las áreas sensoriales del cerebro, captan los estímulos de la experiencia sensorial (visual, auditivo, táctil, olfativas)
  • Empatía y conexión social: la experiencia estética activa las áreas relacionadas con la empatía, siendo una herramienta para estimular la conexión con los demás
  • Recuerdos memorables: la esencia emocional de la estética, al interactuar con nuestro sistema sensorial y de recompensa, hace que los recuerdos sean más profundos y almacenas sensaciones somáticas en nuestro cuerpo posibles de revivir
  • Neuroplasticidad: la experiencia estética puede promover la formación de nuevas conexiones neuronales.

¿Cómo diseñar para la mente y las emociones?

Con este nuevo paradigma del diseño, es necesario conocer cuáles son los pasos claves a la hora de abordar un diseño con principios de neuroestética. Entre los diferentes pasos y procesos, la arquitecta Vega enumera:

  • La esencia de la persona: descubrir quién es, cuáles son sus intereses y sus pasiones, su historia de vida
  • La transformación: los cambios que se buscan, qué más se desea en la vida y qué menos, y así proyectar un futuro próspero
  • Dar sentido: vincular las estéticas con las emociones para dar sentido al entorno. Qué desea sentir cuando habite ese lugar, su refugio
  • La relación con el entorno: cómo percibe el ambiente, a qué elementos, colores formas, se gravita en forma natural, cuáles son las que representan a la persona y cuáles pueden mejorar su calidad de vida
  • Mapa ambiental: integrar todos los datos en capas, crear un mapa ambiental personalizado y así generar un lugar de pertenencia para disfrutar y vivir en sintonía con la esencia propia
Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: Distracción
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Nuevo programa de Educación Vial para estudiantes de secundaria
Sociedad

"Bajá un cambio". Nuevo programa de Educación Vial para estudiantes de secundaria

12 de septiembre de 2025
Nuevas funciones de accesibilidad de Windows 11: cómo activarlas
Sociedad

Inclusión. Nuevas funciones de accesibilidad de Windows 11: cómo activarlas

12 de septiembre de 2025
En Argentina se puede donar la herencia a una ONG
Sociedad

Legados solidarios. En Argentina se puede donar la herencia a una ONG

12 de septiembre de 2025
Feria de Economía Circular
Sociedad

Plaza Vélez Sarsfield. Feria de Economía Circular, ecocanje y vacunación antirrábica

11 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Persecución. Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Por Redacción
11 de septiembre de 2025
0

Así quedó la bulevarización de Av. Maipú entre Olmos y Sarmiento

Obras. Así quedó la bulevarización de Av. Maipú entre Olmos y Sarmiento

Por Redacción
12 de septiembre de 2025
0

Renunciaron los abogados de Spagnuolo tras el hallazgo de miles de dólares en sus cajas de seguridad

Sin imputaciones formales. Renunciaron los abogados de Spagnuolo tras el hallazgo de miles de dólares en sus cajas de seguridad

Por Redacción
12 de septiembre de 2025
0

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas

Pasilleos de Córdoba. Juez / Mestre / Natalia De la Sota / Fassi

Por Pasilleos de Córdoba
12 de septiembre de 2025
0

Vasectomía.

Métodos anticonceptivos. Cada vez más pacientes buscan revertir la vasectomía en Argentina

Por Redacción
13 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Instituto recibe a Argentinos Juniors con la esperanza de revertir el mal momento

54 minutos atrás
Nacional

Mesa política, jura ministerial y cadena nacional: el lunes del Gobierno

2 horas atrás
Sucesos

Dos muertos tras la caída de una avioneta en un festival aéreo

3 horas atrás
Sucesos

Caso Dalmasso: se designó el tribunal para el recurso de apelación de la prescripción

5 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.