domingo 6 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Cultura y tecnología

Mirar hacia atrás

Dario Sandrone Por Dario Sandrone
24 de abril de 2020
Mirar hacia atrás

Se dice el pecado, no el pecador

Dos gestos intelectuales se han repetido frente a la actual situación: por un lado, se la ha considerado como una ruptura con el pasado, a partir de lo cual comenzaron las especulaciones sobre cómo será lo que vendrá. El otro gesto, por el contrario, ha insistido en la continuidad con experiencias similares del pasado, intentando extraer de ellas algún trazo que permita elaborar un mapa para orientarnos de cara al futuro. El libro La peste”, publicado recientemente por el filósofo argentino Leiser Madanes, responde a este segundo gesto.

No pensamos la actualidad desde algún lugar fuera de la historia, sino enredados y embarrados en ella. En ese sentido, Madanes admite que uno de los esquemas de pensamiento antiguo sobre el vínculo entre muerte, obediencia y naturaleza (tres elementos que están en el centro de la escena en la actualidad), proviene del pensamiento cristiano. Según el Génesis, los primeros humanos vivían en total armonía con la naturaleza: los árboles prodigaban sus frutos, la tierra cedía copiosamente sus productos, los animales estaban disponibles como alimento y nuestros cuerpos inmortales solo experimentaban satisfacciones. Pero los humanos desobedecimos las órdenes de Dios y, entonces, la naturaleza se volvió hostil y ajena. Según este mito, desde entonces todo lo que podemos obtener de ella es a fuerza de trabajo y esfuerzo, con el sudor de la frente”. Nuestros cuerpos, por otro lado, se volvieron vulnerables: la muerte y el dolor (también en el parto) fueron partes del castigo divino. Madanes enfatiza este mito y proyecta sus consecuencias en los discursos modernos para controlar las epidemias: desobedecer al poder desquicia a la naturaleza.

La interpretación de san Agustín consolida este concepto: la naturaleza no puede repararse a sí misma. No podemos confiar en la propia naturaleza, que nos lleva a desobedecer, ni en la que nos rodea, que se desquicia y nos amenaza. Solo nos queda recurrir, piensa Agustín, al mismo poder no natural que, a pesar de habernos castigado con el dolor y la muerte, nos ofrece la posterior salvación. En ese sentido, durante buena parte de la Edad Media, las epidemias han sido concebidas como la eventual aceleración de una penalidad inevitable impuesta por un poder supremo, que ni siquiera la iglesia podía controlar eficazmente para ofrecer la reconciliación divina a los moribundos: la peste nos arranca las víctimas antes de que puedan confesar sus pecados y arrepentirse”, se quejaba el papa Gregorio en el siglo VI.

Hablar a los ojos

Como bien cuenta Madanes, habrá que esperar a la peste negra que azotó a Europa a mediados del siglo XIV para que aparezca algo así como políticas públicas”. Casualmente, fue en Italia donde se conformaron las primeras comisiones ad hoc de ciudadanos influyentes. En Siena, en 1347, prohíben el juego de azar y las apuestas para evitar las aglomeraciones. En ese siglo y en el que sigue, los Visconti, en Milán; los Gonzaga, en Mantua; y más tarde los Médici, en Florencia; se suman a esta tendencia que busca intervenir la vida social, no para acompañar en la muerte sino para prevenirla. Se diseñan en ese momento la mayoría de las técnicas que actualmente utilizamos para combatir la pandemia: cuarentenas, aislamientos (para lo cual se disponen lugares especiales, los lazzarati”), cordones sanitarios, que solo se podían atravesarse con un pasaporte de salud”. Se prohíbe la actividad de los colegios y cantinas, al igual que la de los pordioseros y las prostitutas. En Venecia, se interviene fuertemente el comercio: se inspecciona el vino, el pescado, la carne, pero también, el agua de las cisternas y las cloacas. Estas medidas intrusivas y sumamente costosas son, sin embargo, muy eficaces. En la misma medida son resistidas.

En 1629, la iglesia se negó a cancelar una celebración multitudinaria en Pascuas, por lo que el gobierno de Milán llevó a esa celebración los muertos desnudos que la peste había matado ese día y los paseó entre la multitud en un carro para amedrentar a la población: un modo de hablarle a los ojos”, se justificaron los funcionarios. Por otro lado, los médicos no menos que los teólogos demoraron la lucha de los gobiernos civiles contra la plaga, a punto tal que fueron omitidos de aquellas primeras comisiones para paliar la peste que mencionamos anteriormente. Sucede que en las universidades se enseñaba que el origen de las epidemias era miasmático, es decir, que no se contraía por contagio, sino por respirar emanaciones del suelo o el agua. Este y otros episodios, según señala Madanes, contribuyen a que la administración civil gane peso y legitimidad frente a las corporaciones religiosas, médicas o económicas a la hora de enfrentar epidemias, una situación que se mantiene hasta ahora, y que se ha mostrado con claridad en la actual pandemia.

Estado (de naturaleza)

Con el surgimiento de esta nueva configuración, en los siglos que siguen el Estado ocupa el lugar del Dios de san Agustín. Será Thomas Hobbes, en el siglo XVII, quien mejor explique esta transformación. El filósofo cordobés Carlos Balzi, quien recientemente ha realizado una de las pocas traducciones al español de El leviatán”, señala que, para Hobbes, a diferencia de Agustín, la naturaleza es originalmente desquiciada y no debido a una falta humana: este caos se debe a queDios es un ser distante y desconocido que no está pendiente de nosotros. Para colmo de males, los humanos no pueden salir por sus propios medios del caos natural, pero -y esta es la diferencia fundamental con Agustín que señala Balzi- para el filósofo moderno la clave no es la conexión de lo humano con lo divino, sino la capacidad única y extraordinaria de hacer artificios, objetos técnicos, aparatos. Entre ellos, el aparato estatal. Este ser no-natural y no-divino impondrá orden y exigirá obediencia para evitar que la naturaleza se desquicie y la sociedad se disuelva.

El saber (del) político

Madanes, por su parte, realiza un elogio a la clase política que podría extenderse hasta nuestros días. Desde aquellos estados embrionarios que se enfrentaban preventivamente a las pestes, los buenos gobernantes (quienes detentan el poder y la responsabilidad de manera virtuosa) desde su privilegiado lugar de observación ven con claridad lo que la confusa amalgama de intereses y presuntos saberes no sabían ver: hay contagio y hay medidas que se pueden tomar para paliarlos”. Postula así un conocimiento que permanece oculto al hombre llano, sea este sabio [como filósofos, médicos y economistas], o ignorantes”.

Esto, a la vez, pone al Estado en un lugar ambiguo: se le reclama y se lo rechaza, se le pide que cuide a la población pero que no la controle, se le exige y se le niega la acción. Finalmente, al igual que el Dios de Agustín (la metáfora es de Madanes), en su cruzada contra la peste, el Estado es salvador y crucificado, al mismo tiempo.

 

 

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Milei y la Inteligencia Artificial
Cultura y tecnología

Parábolas tecnológicas. Milei y la Inteligencia Artificial

12 de agosto de 2024
******** Su contraseña no es válida
Cultura y tecnología

Tecnologías. ******** Su contraseña no es válida

12 de diciembre de 2023
Dos cartas para la Inteligencia Artificial
Cultura y tecnología

Cultura y tecnología. Dos cartas para la Inteligencia Artificial

19 de julio de 2023
Inteligencia Artificial, si Bruce Willis no es Bruce Willis, ¿importa mucho?
Cultura y tecnología

Lecturas de viernes. Inteligencia Artificial, si Bruce Willis no es Bruce Willis, ¿importa mucho?

14 de abril de 2023

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Transporte. Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por un mundo para todas las edades. Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por La Porota - Especial
4 de julio de 2025
0

Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

En redes sociales. Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

Agenda. Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

Sector pyme alerta por pérdida de 150 mil empleos formales en 2025

14 minutos atrás
Hoy Córdoba

Rossi: “Vemos más hambre, más necesidad y más dolor”

1 hora atrás
Hoy Córdoba

Nuevo altonivel en la Av. Vélez Sarsfield: mejora clave para la circulación en la Ruta 36

1 hora atrás
Hoy Córdoba

Industriales cordobeses proponen que la reasignación interna de personal no sea causal de despido indirecto

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.