sábado 18 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis

El cambio del contrato social

Eduardo Ingaramo - Especial Por Eduardo Ingaramo - Especial
27 de abril de 2020
El cambio del contrato social

Michel Foucault, como nadie, analizó la historia del control social”, desde la exhibición de la tortura hasta la muerte, en la época medieval y monárquica, hasta el control social por medio del poder institucional de leyes, medios y policía, pasando por los métodos de las prisiones –extendidos luego a las escuelas, los hospitales psiquiátricos y el trabajo- con la proporcionalidad de la pena. Pero con la pandemia del coronavirus, el contrato social” está cambiando.

Foucault fue, desde principios de los 60, un disruptor de la teoría del contrato social” propuesto por Rousseau. Al contrario de lo que decía este último, respecto a que el sujeto es previo al contrato, Foucault señala que es el poder el que define el contrato social y, por tanto, al sujeto. Esto es importante en un momento en que las verdades aceptadas cambian, la evaluación de los comportamientos considerados anormales (locos) también, y algunas palabras que estaban prohibidas ya no lo están, mientras que otras se convierten en prohibidas. Así, el poder está cambiando su definición de contrato y, por tanto, aquello que define al sujeto.

Un debate en estos días compara las sociedades orientales y occidentales en el control del coronavirus y su enfermedad. En las primeras, los mecanismos fueron el control total de la población, su identificación, el de sus contactos o una cuarentena total y universal en algunas zonas (Wuhan, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, etc.) con una dura acción policial y/o un control virtual a través teléfonos celulares y App, propios de sociedades menos democráticas y más propensas a aceptar el control de un Estado inmanente.

En las segundas, la mayor defensa de la libertad, a veces de los individuos –según el contrato social” de Rousseau- pero más frecuentemente de la libertad de empresa, hizo que no se impusieran controles tan rigurosos, pero los catastróficos resultados las han ido llevando gradualmente a endurecer las restricciones.

Mientras tanto, se construyen dos discursos desde el poder –como dice Foucault- que disputan la definición del nuevo contrato social”. Uno, que ante la evidencia del cambio confía en la ciencia y la tecnología –creando vacunas y nuevos tratamientos para la enfermedad-, en la protección del entorno inmediato, en acciones filantrópicas y en la protección de las empresas más poderosas, a la espera de la solución del problema, para que todo siga igual cuando termine la pandemia. Otro, que plantea un giro copernicano, dejando de lado el individualismo, el consumismo, el deseo, la financierización de la riqueza y la globalización descontrolada, generando inclusión, solidaridad, cooperación, sostenibilidad social y ambiental, en la convicción que nadie se salva solo”.

Así, unos y otros tratan de imponer hacia dentro de sus sociedades la verdad aceptada como válida, lo que es una locura” o no lo es, y lo que es la palabra prohibida” o no lo es, utilizando todo el poder que tienen las instituciones (gobiernos, sistemas educativos, de medios de difusión y comunicación, normas legales, etc.)

El primer discurso tiene los más poderosos instrumentos, pero una gran debilidad intrínseca cuando, a diestra y siniestra, se observan las catastróficas consecuencias de la competencia –por ejemplo en la producción de vacunas y medicamentos, en la fuga de capitales de los mercados de valores, en la piratería de insumos médicos. Por lo que su verdad” (la felicidad del deseo y el consumo), lo que se define como locura” (la intervención del Estado o la emisión monetaria), y la palabra prohibida” (nacionalismo o barreras comerciales y financieras), están en plena crisis y son abandonadas por los más conspicuos representantes de este discurso. Así, algunos de sus representantes de más prestigio (The Economist, gobiernos liberales) se vuelcan sin tapujos hacia el segundo discurso.

Por el contrario, el discurso inclusivo, solidario, de cooperación, sostenibilidad social y ambiental, tiene menos recursos comunicacionales, pero está basado en sólidas evidencias.

Quien logre imponer: la verdad” nadie se salva solo; afirmar la locura del otro” los que no cumplen la cuarentena y el aislamiento social; y la palabra prohibida” el neoliberalismo o Estado social, serán los triunfadores de este cambio de época. En ese campo de debate discursivo, cada uno de nosotros tiene la posibilidad de elegir uno u otro, y ejercerlo enviando o reenviando mensajes en uno u otro sentido, interviniendo así en la construcción de un nuevo contrato social”, o sosteniendo el existente. Podemos establecer relaciones competitivas, confrontativas y excluyentes o, por el contrario, establecer con nuestros allegados (familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, proveedores y usuarios) relaciones de información, colaboración o cooperación.

En definitiva, hoy no solo somos receptores de los mensajes, sino que también somos emisores o reproductores de ellos, por lo que por primera vez podemos ser protagonistas de un cambio de época, o sostener aquello que nos ha llevado hasta acá. Así podremos establecer un nuevo paradigma panóptico –o sea, el sistema de control social definido por Foucault- que hasta ahora estuvo en manos del individualismo y la competencia. 

Docente investigador de FACEA – UCC.   

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Los indecisos preocupan / Nissan se va de Córdoba / Schiarettismo preocupado

16 de octubre de 2025
Para los candidatos los niños no son prioridad
Análisis

Elecciones 2025. Para los candidatos los niños no son prioridad

16 de octubre de 2025
El día después
Análisis

Reformas estructurales. El día después

14 de octubre de 2025
Un gobierno frágil y su dependencia de medidas desesperadas
Análisis

Panorama político. Un gobierno frágil y su dependencia de medidas desesperadas

13 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Gustavo Sergio Tripolone

Operativo. Uno de los delincuentes más peligrosos de Tucumán fue capturado en un country de Córdoba

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Nobel de economía 2008. Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

La psicóloga que evaluó a Pablo Laurta aclaró que no fue su área la que decidió liberarlo

Violencia de género. La psicóloga que evaluó a Pablo Laurta aclaró que no fue su área la que decidió liberarlo

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Kristalina Georgieva, la número uno del FMI, reclama que Argentina acumule reservas en el Banco Central.

A contramano. El FMI contradijo al Gobierno y explicó por qué es clave acumular reservas internacionales

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Cachorro de puma

Justicia de Córdoba. Condenaron a un joven por matar a un cachorro de puma y filmar la agresión

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Javier Milei en Santiago del Estero y Tucumán con actos y anuncios económicos

6 horas atrás
Fútbol

Belgrano visita a Boca con la mira puesta en extender su racha invicta y acercarse a los líderes

8 horas atrás
Hoy Córdoba

Fin de semana primaveral en Córdoba

8 horas atrás
Fútbol

Talleres emprende un fin de semana clave para el futuro

10 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.