El gobernador Martín Llaryora firmó este martes un proyecto de ley que apunta a modernizar la gestión de los caminos rurales no pavimentados en toda la provincia de Córdoba. La iniciativa, elaborada en conjunto con entidades del sector agropecuario, fue presentada durante un acto en el Centro Cívico del Bicentenario, donde también se anunció un refuerzo presupuestario de $12.500 millones: $9.500 millones para obras viales y $3.000 millones para la compra de maquinaria.
“En un momento donde el Estado nacional se retira de la infraestructura, en Córdoba cumplimos con cada uno de los compromisos asumidos”, destacó Llaryora, quien estuvo acompañado por representantes de la Mesa de Enlace, productores, consorcios camineros y funcionarios provinciales.
La nueva ley busca consolidar un sistema integral de gestión de caminos rurales mediante la articulación público-privada. El objetivo es garantizar la conservación, mejora y protección de más de 57.000 kilómetros de caminos de tierra, fundamentales para la producción, el acceso a escuelas, centros de salud y la conectividad del interior.
El proyecto establece que el Ministerio de Bioagroindustria será la autoridad de aplicación, y que integrarán el sistema la Asociación de Consorcios Camineros, los consorcios regionales, y otros organismos de mantenimiento vial. El financiamiento provendrá mayoritariamente del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), compuesto por el 98% de lo recaudado del impuesto inmobiliario rural, más otros recursos complementarios.
Actualmente, hay 202 obras en marcha para mejorar caminos rurales, con una inversión de más de $3.800 millones. Para el período 2024-2025 se proyectan 243 intervenciones. Además, este año el Gobierno entregó equipamiento a las 19 regionales de consorcios camineros, marcando la mayor inversión en maquinaria vial de los últimos 16 años.
Durante el acto, Llaryora insistió en que “Argentina va a salir con el campo, pero el campo solo no puede. Necesita infraestructura: caminos, energía, educación”. También reiteró su reclamo al Gobierno nacional para eliminar las retenciones al sector agropecuario.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, valoró el trabajo conjunto con el sector y señaló que la reforma propuesta actualiza una normativa vigente desde los años 90. En tanto, representantes de los consorcios y de la Mesa de Enlace destacaron la voluntad de diálogo del Gobierno cordobés y la importancia estratégica del sistema vial rural para la vida diaria y el desarrollo productivo.
Con este impulso legislativo y financiero, Córdoba reafirma su modelo de gestión descentralizada en infraestructura rural, considerado un ejemplo a nivel nacional por su eficacia y continuidad en el tiempo.