Desinterés de los estudiantes, falta de tiempo de los docentes y dificultades con el acceso a internet y el uso de herramientas tecnológica, más horas trabajadas y más estrés, brecha digital y desigualdades entre los estudiantes de la escuela pública y privada son las principales percepciones manifestadas por los docentes en relevamiento realizado recientemente por el Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba.
Se trata de la encuesta Percepción docente sobre experiencias educativas en contexto de aislamiento social” y se llevó a cabo entre profesores de nivel medio de establecimientos públicos y privados de la ciudad de Córdoba, para conocer de qué manera se está llevando a cabo la educación no presencial y cuáles son los principales obstáculos que perciben con las nuevas modalidades, a la vez que se busca aproximarse a cómo afecta la subjetividad de docentes y estudiantes esta nueva experiencia educativa en contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio.
En cuanto a su metodología, de una población de 21.885 docentes de nivel medio de la ciudad de Córdoba, se tomó una muestra de 471 docentes (51,4% de escuelas públicas, 48,6% de escuelas privadas) y el instrumento de recolección de datos fue una encuesta digital semiestructurada.
Desde la Defensoría destacan que el sistema educativo tuvo que modificar, casi sin escala y sin precedentes, uno de sus aspectos primordiales característicos de su constitución: la coincidencia de docentes y estudiantes dentro de un aula o espacio físico, con la posibilidad de interactuar mutuamente y entre pares. Es decir, su carácter de presencial. Sobre las modalidades educativas, el 51,2% manifestó que realiza clases remotas mediante videollamadas y envía tarea de manera virtual. Por otra parte, el 39% sólo envía tarea de manera virtual, por Whatsapp o por correo electrónico, mientras que un 8,5% acerca los materiales al colegio y también envía tarea de manera virtual, y un 1,3% acerca las tareas y materiales al colegio.
Otro de los aspectos relevados es la disponibilidad de dispositivos tecnológicos y conexión a internet. Con respecto a la disponibilidad de una computadora para llevar a cabo las clases no presenciales, menos de la mitad de los docentes (46,7%) tiene computadora de uso exclusivo. Un porcentaje similar (43,7%) comparte este recurso con otro miembro de su hogar. Un 8,2% no posee computadora y hace todo desde su celular. En definitiva, sumando quienes comparten la PC con alguien más y quienes deben utilizar su celular para trabajar ya que no poseen una da cuenta que más de la mitad de los docentes no tiene computadora personal y de uso exclusivo para poder desarrollar su actividad. En consonancia, otro de los aspectos esenciales es el acceso a Internet. Sobre este recurso crítico, el 60% de los docentes afirmó que tiene buena conexión a wifi, mientras que un 37% tiene conexión pero no funciona bien. Un 3% no tiene conexión wifi.
Otro aspecto es el conocimiento digital para lograr una inclusión efectiva. Los docentes de escuelas públicas perciben mayor dificultad en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de sus alumnos (46,1% de las respuestas) que los docentes de escuelas privadas (18%). En relación, un mayor porcentaje de docentes de escuelas privadas (66,4%) manifestó que la modalidad de educación que predomina es remota (dar clases en tiempo real a través de videollamadas). Ese porcentaje baja al 36,7% en las respuestas de docentes de colegios públicos, en las que predomina la modalidad de enviar tarea de manera virtual (48,3% de los casos). A su vez, el 33,1 % de los docentes de escuelas públicas perciben que todos o la mayoría de sus alumnos tienen problemas en el acceso a internet. Ese porcentaje baja al 3,1% en las respuestas de docentes de colegios privados.
Brecha digital
La desigualdad en el uso y acceso a las nuevas tecnologías es otra de las conclusiones que presentó la encuesta. Por una parte, cuando se les preguntó a las y los docentes sobre la accesibilidad de sus estudiantes a internet, se percibieron realidades diversas y diferentes. Un 52,9% contestó que algunos tienen problemas en el acceso”, es decir, más de la mitad. A su vez, un 18,5% manifestó que todos o la mayoría tienen problemas en el acceso a internet” y pocos tienen problemas en el acceso a internet” (18,3%). Solamente uno de cada diez, es decir, el 9,3% respondió que muy pocos o ninguno tiene problemas de acceso a internet”.
Principales dificultades
Entre las principales dificultades percibidas por los docentes en la educación no presencial las más mencionadas fueron: desinterés de los estudiantes” (47%); falta de tiempo de los docentes para cumplir con las exigencias del hogar y del trabajo” (41,6%); problemas de los estudiantes en el manejo de herramientas tecnológicas” (32,4%); dificultades del docente en el manejo de alguna herramienta tecnológica” (29,3%); dificultades para desarrollar todos los temas de la planificación” (29,1%) y dificultades para modificar estrategias pedagógicas en el nuevo contexto” (28,5%).