martes 12 de agosto
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Financiamiento

Científicos del Conicet reciben un subsidio internacional para hallar tratamientos contra el Alzheimer

La fundación estadounidense Alzheimer´s Association otorgó el financiamiento para avanzar en tratamientos para esta enfermedad neurodegenerativa.

Redacción Por Redacción
8 de agosto de 2025
Las neuronas son las principales afectadas en la enfermedad de Alzheimer.

Las neuronas son las principales afectadas en la enfermedad de Alzheimer.

La Alzheimer´s Association, una fundación sin fines de lucro de Estados Unidos que recibe donaciones y subsidia investigaciones en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas, otorgó recientemente un financiamiento para dos proyectos de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC, CONICET-UNC) que buscan posibles tratamientos contra el Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que afecta a más de 30 millones de personas en el mundo y causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento de manera progresiva, explican desde el CONICET. Los primeros síntomas se desarrollan lentamente, causando pérdida de memoria leve, y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con el desarrollo de las tareas cotidianas del paciente, quien pierde su autonomía, su capacidad para mantener una conversación y responder al entorno adecuadamente. Esta enfermedad aún no tiene cura: las personas con Alzheimer viven un promedio de ocho años después de que los síntomas se vuelven evidentes.

“Todavía hay mucho por entender y descubrirse en torno a la enfermedad de Alzheimer”, asegura Anahí Bignante, una de las científicas del CIQUIBIC que obtuvo el financiamiento. Según explica, hasta el momento, se sabe que lo que provoca la muerte de las neuronas y el mal funcionamiento de las células del cerebro en general es la acumulación aberrante de una proteína pequeña llamada beta amiloide –conocida como Aβ- que activa la “fosforilación” y la acumulación anómala de otra proteína llamada tau. Estas dos proteínas anormalmente plegadas son las marcas patológicas que caracterizan a la enfermedad de Alzheimer. El problema que aún no logra resolver la comunidad científica es por qué la proteína Aβ empieza a agregarse -deja de estar como una molécula única-, y se reúne formando agregados, estructuras más grandes, con un plegamiento anormal en el cerebro.

En este sentido, el grupo de Bignante describió hace algunos años, por primera vez, cuál es la vía de señalización, es decir, las reacciones químicas que se desencadenan dentro de las células activadas por el Aβ agregado, que se llaman “cascadas de señalización”, y causa efectos tóxicos en el cerebro. “Una vez que descubrimos esa vía, ahora estamos indagando cuáles serían las moléculas claves de esa cascada que generan los efectos tóxicos en las neuronas, para intentar bloquearlas. Estamos probando una droga que se llama galeína, para justamente inhibir esa cascada.»

De considerarse efectiva esta droga, el paso siguiente, que llevaría varios años, sería continuar con los ensayos clínicos hasta probar que esta terapia es segura y eficaz en seres humanos.

“Yo creo que el mayor desafío para los que somos científicos es llegar al diagnóstico temprano, porque se sabe que esta enfermedad no aparece de un día para el otro, sino que es algo que se va construyendo a lo largo de los años. Hasta que no exista alguna forma de detectar la enfermedad de manera sencilla varios años antes de que aparezcan los síntomas, no vamos va a poder llegar a una solución terapéutica. Pero por otro lado, es necesario que podamos esclarecer mecanismos patológicos que ocurren muy temprano en la enfermedad”, indicó la investigadora.

Por su parte, el proyecto de Lucas J. Sosa, científico del CONICET del CIQUIBIC que también obtuvo financiamiento de la Alzheimer´s Association, se trata de estudiar las causas de la neurodegeneración precoz que sufren las personas con síndrome de Down: cómo actúa la proteína abeta y tau, que son los elementos clásicos descriptos en Alzheimer, en esos casos puntuales. Una investigación necesaria, teniendo en cuenta que las personas con síndrome de Down casi inevitablemente desarrollan la enfermedad de Alzhemier de manera precoz, es decir, cuando llegan a los cuarenta años de edad. “Alrededor de esa edad, ya empiezan a tener problemas neurodegenerativos”, explica Sosa.

Gracias al financiamiento obtenido, y en colaboración con el laboratorio de la científica Jeanne Lawrence, de la Universidad de Massachussets, Sosa aspira a “conocer algunos de los mecanismos que dan lugar a la neurodegeneración precoz en el síndrome de Down, para intentar asociar la mayor expresión de la proteína APP presente en el síndrome de Down con un incremento e expansión de tau fosforilado, lo cual afectaría de manera precoz a las neuronas. Conocer esta potencial nueva vía también sería de utilidad para explicar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y estrategias terapéuticas y futuros medicamentos para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren esta difícil enfermedad, la cual deshilacha el tejido de la memoria”, concluyó el científico.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: CienciaDestacadasDistracciónenfermedades
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Conicet: Último día de la asombrosa exploración submarina en VIVO
Ciencia

Océano. Conicet: Último día de la asombrosa exploración submarina en VIVO

10 de agosto de 2025
Furor en redes por el streaming del Conicet al fondo del mar argentino
Ciencia

Expedición marítima. Furor en redes por el streaming del Conicet al fondo del mar argentino

1 de agosto de 2025
Científicos argentinos del Conicet transmiten en vivo a 3.900 metros de profundidad
Ciencia

Mar del Plata. Científicos argentinos del Conicet transmiten en vivo a 3.900 metros de profundidad

31 de julio de 2025
Un misterioso objeto viaja a 217.000 km/h y advierten que podría ser una nave extraterrestre hostil
Ciencia

Astronomía. Un misterioso objeto viaja a 217.000 km/h y advierten que podría ser una nave extraterrestre hostil

30 de julio de 2025

Noticias más leídas

Shein, Temu y ropa importada el combo que agrava la crisis textil en Córdoba y el país

Ventas. Shein, Temu y ropa importada: el combo que agrava la crisis textil en Córdoba y el país

Por Melani Cordi
12 de agosto de 2025
0

Ian Moche y Javier Milei.

Presentación judicial. La defensa de Milei por el posteo contra Ian Moche

Por Redacción
11 de agosto de 2025
0

El ex Batallón 141, un “elefante blanco” que espera que se superen años de desencuentros

Entre público-privado. El ex Batallón 141, un “elefante blanco” que espera que se superen años de desencuentros

Por Ernesto Kaplan
11 de agosto de 2025
0

Hackearon las redes sociales de Epec y publicaron posteos fuera de lugar

Ataque informático. Hackearon las redes sociales de Epec y publicaron posteos fuera de lugar

Por Redacción
11 de agosto de 2025
0

El hábito digital que deteriora la salud mental y física

Doomscrolling. El hábito digital que deteriora la salud mental y física

Por Redacción
11 de agosto de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Francos retoma el diálogo con los gobernadores

25 minutos atrás
Hoy Mundo

La ONU condenó el asesinato de periodistas en Gaza

1 hora atrás
Economía y Negocios

Shein, Temu y ropa importada: el combo que agrava la crisis textil en Córdoba y el país

1 hora atrás
Nacional

El Gobierno avanza con la reducción de la estructura del INTA

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.