El Museo Genaro Pérez (General Paz 33) abrirá sus puertas este jueves a las 18:00 para inaugurar cuatro nuevas exposiciones. La propuesta, con entrada libre y gratuita, ofrecerá un recorrido por diversas manifestaciones artísticas, incluyendo pintura, instalación, dibujo y una muestra colectiva.
En las salas del museo, el público podrá recorrer “Conversaciones en azul y otros diálogos” del artista Gustavo Cosacov, una muestra de pinturas al óleo sobre chapa de aluminio. A través de una paleta de colores específica, texturas y luminosidad, el artista propone un recorrido por imágenes abstractas que invitan a la interpretación personal.
A su vez, la instalación “¡A poner la mesa!” de Mariana César buscará generar una reflexión sobre la cultura de la alimentación. Esta obra, creada originalmente para el Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia, ahora se presenta en la sala principal del Genaro Pérez, que antiguamente era el comedor de la casa de los Garzón. La muestra se compone de objetos cerámicos que evocan rituales familiares y sociales, como servilletas dobladas, fósforos usados y tortas cortadas. La disposición de estos elementos busca movilizar recuerdos y relatos en torno a la mesa. La artista Mariana César, licenciada en escultura y con una formación especializada en alfarería y cerámica, actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Por otro lado, la artista Carmen García presentará “Blame & Shame”, una exposición curada por Paloma Ludueña. La muestra se compone de dibujos en distintos formatos, acompañados de esculturas, intervenciones espaciales y objetos de la infancia de la artista. La curadora describe esta propuesta como una invitación a explorar las diversas dimensiones de la niñez y la adultez, en un rito visual que entrelaza la fantasía y la realidad.
Finalmente, el museo celebrará el 15º aniversario de Bitácora de Vuelo con la exposición colectiva de dibujo titulada “Extraña Naturaleza”. La muestra reúne el trabajo de quince artistas locales, entre ellos Adan Yenerich, Belén Sonnet, Gastón Goulu y Jorge Chaij, entre otros. Esta exhibición busca destacar la naturaleza del dibujo como un espacio para la investigación subjetiva y emocional, y lo presenta como un territorio experimental que desafía los límites entre lo visual y lo conceptual.