El Museo Emilio Caraffa (Av. Poeta Leopoldo Lugones 411) da la bienvenida al ciclo «Atlas del Futuro: Vivir en las ruinas», un programa de lectura contemporánea que propone una serie de encuentros mensuales para analizar textos clave sobre las transformaciones del pensamiento crítico en el contexto del cambio climático y la disrupción digital. Los encuentros darán inicio este viernes, a las 17:00. El primer libro a debatir será «Vivir en las ruinas: paisajes multiespecie en el Antropoceno», de la antropóloga estadounidense Anna L. Tsing. La actividad, de carácter gratuito y abierto a todo el público, requiere inscripción previa y la lectura del material.
El ciclo, organizado en colaboración con Arqueologías del Porvenir, un proyecto de investigación con base en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e integrado por miembros del CONICET y otras universidades, busca abordar los nuevos conceptos y vocabularios que han surgido para comprender la época actual, tales como antropoceno, cosmopolítica, posthumanismo y aceleracionismo. A lo largo de cuatro meses, el programa pondrá el foco en autores y autoras centrales para estas corrientes de pensamiento.
El libro de Anna Tsing, «Vivir en las ruinas», es una obra que cuestiona las narrativas tradicionales del progreso y el control humano sobre la naturaleza. La autora invita a reflexionar sobre cómo la vida continúa prosperando en medio de la devastación causada por la explotación ecosistémica y el capitalismo global. El texto analiza las relaciones entre especies, tanto humanas como no humanas, que emergen en contextos de crisis ecológica. Estos paisajes, lejos de ser solo espacios de pérdida, son presentados como terrenos para la cooperación y la resistencia, en un mundo afectado por graves daños. La interdisciplinariedad de la obra de Tsing desafía los dualismos de la modernidad y el excepcionalismo humano, sugiriendo que la supervivencia depende de alianzas multiespecie que se opongan a las lógicas extractivistas.
Tras la lectura de la obra de Tsing en agosto, el ciclo continuará con la exploración de otros textos relevantes. En septiembre, se abordará «Cosmovisiones de otro mundo» de Patricia Reed, una filósofa y artista canadiense cuyo trabajo se centra en el pensamiento de diseño y las nuevas tecnologías. En octubre, la atención se centrará en el autor y filósofo alemán Armen Avanessian y su obra «Pensamiento planetario», un libro que discute las lógicas de la globalización y la tecnología. Finalmente, en noviembre, el ciclo cerrará con la lectura de «Lo impensado» de la crítica literaria y teórica estadounidense N. Katherine Hayles, conocida por sus trabajos sobre literatura, cibernética y posthumanismo.
La iniciativa «Atlas del Futuro» se presenta como un espacio para la lectura y el debate colectivo, permitiendo a los participantes dialogar sobre las complejas problemáticas contemporáneas y los marcos conceptuales que se han desarrollado para entenderlas. El requisito de lectura previa busca asegurar una participación activa y un debate profundo en cada uno de los encuentros.
El ciclo, que se llevará a cabo los días viernes, ofrece una plataforma para que estudiantes, investigadores y público en general puedan adentrarse en estas corrientes de pensamiento en un entorno colaborativo. Los interesados pueden encontrar el formulario de inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/ihvUjitK6i6GrvHB9.