El economista y ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, analizó el panorama cambiario argentino de cara a las próximas elecciones y advirtió que la reciente asistencia financiera proveniente de Estados Unidos representa solo “un puente” temporal y no una solución de fondo al problema estructural de falta de divisas.
“Esto no soluciona la falta de dólares; simplemente compra tiempo”, remarcó Redrado al referirse a la intervención del Tesoro estadounidense y a la operación impulsada por Scott Bessent, enmarcándola dentro de una estrategia geopolítica en medio de la tensión global entre Washington y Beijing.
“Si en los noventa decíamos «es la economía, estúpido», hoy deberíamos decir «es la geopolítica, estúpido’”, expresó el ex funcionario, subrayando el cambio en la mirada de Estados Unidos hacia América Latina. Según explicó, Washington busca recuperar terreno frente a China a través de financiamiento y asistencia económica.
Para Redrado, el impacto inmediato de esta intervención será brindar “tranquilidad y estabilidad cambiaria” hasta el 26 de octubre, fecha de las elecciones presidenciales. No obstante, alertó que la medida no reemplaza la necesidad de generar divisas genuinas. “Si no empezás a generar dólares de exportación o inversión, esto puede ser otro puente de seis meses, como el del FMI”, señaló.
El economista recordó que operaciones similares, como el blanqueo de USD 20.000 millones en agosto y el crédito puente de Fondo Monetario Internacional en abril, solo lograron extender los plazos, sin resolver el problema de fondo.
En ese sentido, sostuvo que la clave estará en el día después de los comicios: “El 27 de octubre hay que acordar con los gobernadores una agenda legislativa viable que incluya reformas tributarias, laborales, de infraestructura, exportaciones y política crediticia”. Advirtió que modificar únicamente el tipo de cambio sin reformas estructurales “sería un error”.
Redrado también planteó que el incentivo para acelerar las transformaciones no proviene de presiones externas, sino de la necesidad de garantizar sustentabilidad social: “Hay mucha gente que se está quedando afuera de este proceso, sobre todo en los grandes centros urbanos como el Conurbano bonaerense”.
Por último, el ex titular del BCRA recordó su experiencia al frente de la entidad, marcando paralelismos con la interferencia política sobre los bancos centrales en otras partes del mundo. “Cuando la política interfiere con el Banco Central se pierde credibilidad y restaurarla es muy difícil. Sin confianza, lo que sigue es incertidumbre”, concluyó.
Financial Times alerta que ahorristas drenan dólares del Banco Central