El sistema universitario de todo el país se prepara para una nueva jornada nacional de protesta y paro docente, convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) en reclamo de la promulgación de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial. La medida, que tendrá alcance nacional, impactará de lleno en las universidades de Córdoba, donde docentes y estudiantes anunciaron su adhesión al plan de lucha.
La protesta se desarrollará entre el martes y el miércoles, con acciones de visibilización y un paro total de 24 horas el día posterior al vencimiento del plazo legal para que el Poder Ejecutivo promulgue la ley aprobada por el Congreso. La decisión se tomó ante la “dilación del gobierno” en aplicar la norma que garantiza el financiamiento del sistema universitario.
Córdoba adhiere al paro nacional
En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), las medidas serán acompañadas por una pegatina de afiches en las facultades y una campaña en redes sociales impulsada por los gremios docentes y agrupaciones estudiantiles bajo la consigna “Votamos en defensa de la universidad pública”.
“Frente a un gobierno decidido a desmantelar la educación pública y la ciencia por decreto, indiferente a gigantescas movilizaciones y a los consensos expresados en el Congreso, el próximo 26 de octubre nos toca defender la universidad con el voto”, expresaron desde los gremios que integran el Frente Sindical Universitario.
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (ADIUC) remarcó que acompaña lo resuelto por CONADU y confirmó que el paro de 24 horas será propuesto al conjunto de las asociaciones que integran el Frente Sindical Universitario. Además, el gremio difundió un comunicado en su cuenta de Instagram (@adiuc_unc) invitando a docentes y estudiantes a sumarse a la convocatoria.
Ver esta publicación en Instagram
Un conflicto que se extiende
En paralelo, docentes y estudiantes cordobeses se sumarán a la convocatoria nacional en Plaza de Mayo, donde se exigirá “paritarias libres, mejora salarial y mayor presupuesto para las universidades, la ciencia y la tecnología”.
“La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente”, advirtió Carlos De Feo, secretario general de CONADU.
El dirigente sostuvo que “sabemos que es muy probable que el Gobierno suspenda la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, como ya hizo con la emergencia en discapacidad”, y denunció que el Ejecutivo avanza en el “desguace del sistema universitario y científico que sostienen Milei y sus secuaces”.
Con el paro nacional docente y una campaña federal que tendrá fuerte presencia en Córdoba, el sistema universitario público vuelve a reclamar por el sostenimiento de la educación, la ciencia y la tecnología frente al ajuste presupuestario y el veto presidencial que amenaza la aplicación de la ley.
Leticia Medina: Las consecuencias son estas
En diálogo con Hoy Día Córdoba, Leticia Medina, Secretaria General de ADIUC, aseguró: «Se cumplen 10 días de qué el Congreso rechazó el veto del Presidente de la nación a la ley de financiamiento universitaria, una ley que garantiza una recomposición de los salarios que vienen siendo atacados en estos dos últimos años de una manera inédita, una ley que también prevé financiamiento adecuado para el sistema de ciencia técnica para el funcionamiento de las universidades, una ley que garantiza una actualización de las becas para estudiantes para que puedan sostener sus carreras universitarias, sin embargo, es evidente que el gobierno nacional va a intentar dilatar la aplicación esta ley, como lo viene haciendo con el resto de las leyes que han sido probado en el Congreso y que garantizan el acceso a derechos de un montón de ciudadanos».
«Por lo tanto desde los gremios docentes, y no docentes de todo el país estamos convocando a medidas de fuerza en rechazo a estas políticas de ajuste y desmantelamiento del sistema científico tecnológico y universitario y en reclamo por la inmediata aplicación de la ley», agregó.
A su vez, Medina cerró: «Este gobierno, evidentemente está cumpliendo con un proyecto que había sido anunciado y que las consecuencias son estas, son consecuencias nefastas para una institución tan querida, tan sentida y tan importante como la universidad pública. Con estas medidas de fuerza, seguimos diciendo que vamos a demandar nuestra universidad pública».