La discusión por el Presupuesto 2026 entra en su etapa decisiva esta semana en la Cámara de Diputados. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el designado canciller, Pablo Quirno; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; y el secretario de Educación, Carlos Torrendell, serán los principales funcionarios que expondrán ante la Comisión de Presupuesto, en un contexto de intensas negociaciones y tensiones entre el oficialismo y la oposición.
El cronograma, definido por el presidente de la comisión, Alberto Benegas Lynch (La Libertad Avanza), prevé la exposición de Bullrich mañana a las 10, seguida el miércoles por Guberman y Torrendell, mientras que Quirno cerrará la ronda el jueves, con un informe centrado en la situación financiera del país. El objetivo del oficialismo es obtener dictamen de mayoría antes del fin de semana, para permitir que el texto se trate en el recinto el 11 de noviembre y pueda llegar al Senado antes del cierre de las sesiones ordinarias.
Sin embargo, los tiempos están ajustados y el clima político, lejos de la armonía. LLA cuenta con apenas, 7 de los 49 miembros, de la comisión, por lo que necesita el apoyo de los «bloques dialoguistas» para garantizar el avance del proyecto. Benegas Lynch ya recopiló los pedidos de modificación propuestos por referentes del PRO, la UCR, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, en línea con lo conversado previamente con Guberman. No obstante, desde el oficialismo advierten que los ajustes “solo se discutirán dentro del margen de las restricciones presupuestarias”.
Desde la oposición, «Unión por la Patria (UxP)» y «Encuentro Federal» trabajan en sus propios dictámenes alternativos. El diputado «Nicolás Massot», de Encuentro Federal, coincide con la meta oficial de «superávit fiscal», pero propone reducir la proyección de crecimiento del PBI de 1,5% a 0,9%, incluyendo además fondos adicionales para discapacidad, universidades, el Hospital Garrahan y las cajas previsionales.
El Presupuesto 2026 prevé un «crecimiento del 5% del PBI«, una inflación del 10,1% y un dólar a 1.423 pesos para diciembre de 2026. Plantea también aumentos del 10,6% en exportaciones y del 11% en importaciones, con gastos totales por 148 billones de pesos y recursos estimados en 148,2 billones, lo que dejaría un superávit primario de 2 billones.
Aunque el texto oficial incluye incrementos en jubilaciones, educación, salud y discapacidad, los bloques opositores señalan que las partidas no alcanzan para compensar los atrasos acumulados y reclaman la restitución de la Ley de Financiamiento Educativo, que garantiza una inversión del 6% del PBI en educación.
El punto más conflictivo sigue siendo el presupuesto universitario. En el proyecto anterior, el Gobierno había fijado recursos por 3,6 billones de pesos, mientras las universidades solicitaron 7,2 billones, diferencia que aún no logra consenso entre oficialismo y oposición.
Con un Congreso polarizado y un calendario ajustado, el debate sobre el Presupuesto 2026 promete ser una nueva prueba política para el Gobierno, que busca equilibrar la meta de equilibrio fiscal con las demandas sociales y las presiones legislativas que anticipan una negociación intensa en los próximos días.









