Las acciones argentinas registraron un desempeño sobresaliente en octubre, con un avance del 63,5 % según JP Morgan, muy por encima del promedio regional. El banco atribuye el salto a una combinación de factores políticos, como el resultado de las elecciones legislativas, y financieros, como la baja en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y la mejora en el apetito global por riesgo.
A pesar del rally, el mercado local acumula una caída de 6,3 % en lo que va del año, lo que indica que los precios aún se mantienen por debajo de niveles previos al cambio de expectativas. El repunte se concentró en los sectores financiero y energético, con avances destacados en los ADRs de bancos y compañías energéticas argentinas en Wall Street.
¿Por qué siguen “baratas”?
Pese al fuerte rebote, JP Morgan sostiene que las acciones argentinas todavía tienen terreno por recuperar:
-
La relación precio/ganancias (P/E) para el mercado ronda 9,7 veces las utilidades anuales, frente a 13,3 veces en un período previo más optimista.
-
El banco proyecta para 2026 una inflación de 11,8 % y un crecimiento económico de 3 %, con aceleración en la segunda mitad del año.
-
La posible reincorporación al índice MSCI de mercados emergentes podría generar flujos automáticos de hasta US$ 2.600 millones.
JP Morgan advierte que la continuidad del rebote dependerá de señales claras de estabilidad fiscal, cambiaria y de reservas, y aunque los inversores internacionales muestran interés, siguen actuando con cautela. Entre los papeles más favorecidos por el banco se encuentran Banco Macro S.A., Grupo Financiero Galicia, YPF S.A. y Pampa Energía S.A., que podrían beneficiarse con los cambios estructurales esperados.
Movimientos recientes en mercados locales
Tras el fuerte rally impulsado por la victoria legislativa de La Libertad Avanza, este martes bonos y acciones se tomaron una pausa y mostraron variaciones mixtas. El dólar oficial minorista retrocedió $15, a $1485, alejándose del techo de la banda de flotación, mientras que el mayorista cayó 1,44 %, a $1458,83. Los dólares financieros también bajaron: MEP a $1495,58 (-0,3 %) y contado con liquidación a $1513,03 (-0,6 %).
La Bolsa porteña cerró en 3.095.269 unidades (-0,3 %), equivalente a US$ 2.045 millones, con subas en Cresud (+5,8 %), BYMA (+4,2 %) y Ternium (+2,7 %), y caídas en Irsa (-5,8 %), Aluar (-3,8 %) y BBVA (-3,5 %). En el mercado de deuda, los títulos soberanos presentaron movimientos dispares, y el riesgo país se ubicó en 655 puntos básicos.
El economista Santiago Casas explicó que la política monetaria hoy la maneja el Tesoro nacional, lo que genera volatilidad, y destacó que la recuperación dependerá de la recomposición de la demanda de dinero y la moderación de la inflación.
El dólar subió a $1.500 tras los cambios en el Gabinete y la llegada de Lew









