Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), el grupo paramilitar que mantiene desde hace más de dos años una sangrienta guerra con el ejército regular de Sudán, anunciaron este jueves que aceptan una propuesta de tregua humanitaria impulsada por los mediadores internacionales.
“En respuesta a las aspiraciones del pueblo sudanés, las FAR confirman su acuerdo para entrar en la tregua humanitaria propuesta por los países del Quad”, señaló el grupo en un comunicado difundido por Telegram, en referencia al bloque formado por Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, que actúan como mediadores.
Según las FAR, el objetivo del alto el fuego es “garantizar la entrega urgente de asistencia humanitaria” en un país devastado por el conflicto, donde más de la mitad de la población enfrenta inseguridad alimentaria grave y millones han debido desplazarse desde el inicio de la guerra en abril de 2023.
El grupo paramilitar expresó además su “interés en iniciar conversaciones sobre los mecanismos para el cese de hostilidades y los principios del proceso político de Sudán”, lo que sugiere una posible apertura hacia un acuerdo de paz permanente.
La decisión llega en un momento clave: el pasado 26 de octubre, las FAR capturaron la estratégica ciudad de Al Fasher, último bastión del Ejército en la región de Darfur occidental, tras más de un año y medio de asedio.
El ejército sudanés, sin embargo, rechazó públicamente un alto el fuego, al considerar que la tregua fortalecería a los paramilitares, permitiéndoles consolidar el control territorial y reorganizar sus fuerzas.
Por su parte, Estados Unidos instó a ambas partes a reducir la violencia y a “poner fin al sufrimiento del pueblo sudanés”, según un portavoz del Departamento de Estado. Un funcionario saudita citado por AFP precisó que el plan mediador prevé una tregua humanitaria de tres meses en todo Sudán, durante la cual se buscaría reunir a las FAR y al ejército para negociar un acuerdo de paz duradero.
El conflicto, iniciado en 2023, ha dejado decenas de miles de muertos y casi 12 millones de desplazados, de acuerdo con la ONU. Nuevas imágenes satelitales analizadas por la Universidad de Yale revelaron actividad “compatible con fosas comunes” en El Fasher, controlada ahora por las FAR, donde se han denunciado asesinatos masivos, violaciones y saqueos.
Ante esta situación, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas anunció que la próxima semana celebrará una sesión urgente para abordar la crisis en la región de Darfur.









