La mitad de los hogares argentinos implementa estrategias complementarias a los ingresos monetarios para afrontar sus gastos cotidianos, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Entre ellas se destacan el uso de ahorros, la venta de pertenencias, la toma de préstamos y la compra en cuotas o al fiado.
De acuerdo con el dosier “Estrategias de manutención: ¿cómo organizan su economía los hogares argentinos?”, durante el primer semestre de 2025 el 37,4% de los hogares gastó sus ahorros, 16,1% pidió préstamos a familiares o amigos, 14,2% recurrió a financieras o bancos, 50,9% compró en cuotas o al fiado y 9,3% vendió pertenencias para obtener liquidez.
Las cifras reflejan un deterioro progresivo respecto del segundo semestre de 2003, cuando solo 19,9% de los hogares utilizaba ahorros y 22% compraba en cuotas o fiado. En contraste, los préstamos con entidades financieras se triplicaron, pasando de 3,4% a 14,2%.
El Indec precisó que “entre 2003 y 2025, el uso de ahorros creció 17,5 puntos porcentuales y el financiamiento mediante tarjetas de crédito o fiado aumentó casi 29 puntos”. Estos mecanismos —señala el organismo— muestran la creciente dependencia del endeudamiento y la descapitalización para sostener el consumo.
Diferencias por nivel de ingreso
En el estrato medio, el 16,1% de los hogares recurrió al uso de ahorros o venta de pertenencias como estrategia de manutención. En cambio, en los sectores de menores ingresos, se observa una mayor tendencia a endeudarse: uno de cada tres hogares pidió préstamos en el primer semestre del año.
El endeudamiento formal (con bancos o financieras) prevalece en los hogares de ingresos altos y medios, mientras que entre los de ingresos bajos predomina el préstamo informal, principalmente con familiares o amigos.
Tendencias recientes
El uso de ahorros aumentó notablemente entre 2018 y 2020, cuando llegó a representar cerca del 35% de los hogares, impulsado por la pérdida del poder adquisitivo y el impacto de la pandemia. Luego se estabilizó, aunque en 2024 volvió a subir hasta alcanzar el 40,1%, el valor máximo de la serie.
“También se observa una caída de los ingresos en especie y un incremento de la financiación de los gastos —ya sea por vías formales o informales—”, indicó el Indec, que advirtió sobre la creciente dependencia del crédito para sostener el consumo cotidiano.
Preska rechazó un pedido de YPF en la causa por el “alter ego”









