La situación de la economía real queda opacada por el clima financiero, pero los industriales advierten que el deterioro productivo se acelera. La rápida apertura importadora impulsada por el Gobierno de Javier Milei generó un escenario de recesión y concentración que, según sectores empresarios, ya supera en daños a la pandemia y a la crisis de 2001. En 20 meses cerraron más de 19.000 empresas, de acuerdo con un relevamiento de Fundar basado en datos del Sistema de Riesgos del Trabajo.
La inquietud se amplificó tras el acuerdo comercial firmado por el Gobierno con Estados Unidos, cuyo alcance aún no fue detallado. La UIA advierte que la reducción de barreras podría intensificar la presión competitiva sobre sectores sensibles si no se acompaña con políticas de fortalecimiento productivo.
Importaciones récord y caída productiva
Los ejecutivos consultados describen un aumento inédito del ingreso de bienes terminados. Las importaciones de productos industriales alcanzaron en septiembre los US$ 6.784 millones, suba interanual de 24,9%, mientras la producción cae 10% frente a 2023. Sectores como alimentos, indumentaria, neumáticos y muebles registran niveles máximos de importación desde 2017. Incluso las grandes compañías alimenticias reportan balances negativos y pérdida de rentabilidad.
El avance chino reconfigura el mercado
La apertura generó además un fuerte ingreso de vehículos de origen chino, con impactos directos sobre la industria local. La Asociación de Fabricantes de Automotores pasó de concentrar 97% del cupo importador a apenas 50%, mientras que la Cámara de Importadores y Distribuidores de Autos ya utilizó 75% del suyo para traer autos de alta gama a bajo costo. Industriales advierten que el fenómeno “demuele el mercado interno”.
Reclamos sectoriales y tensiones geopolíticas
La Unión Industrial Argentina (UIA) respaldó el reciente acuerdo comercial anunciado por el Gobierno, pero aclaró que aguarda la “letra chica” para evaluar sus efectos. Su presidente, Martín Rappallini, reclamó al ministro de Economía, Luis Caputo, una estrategia concreta de industrialización, reformas tributarias, modernización laboral e inversiones en infraestructura. “Sin industria no hay desarrollo federal”, sostuvo.
En paralelo, la Cámara de Exportadores de la República Argentina alertó que el convenio abre el mercado local a medicamentos, maquinaria y productos agrícolas, mientras la Argentina elimina barreras sin garantías equivalentes. También advirtió que el país se comprometió a habilitar el ingreso de carne aviar en un año y a no restringir productos con denominaciones específicas.
Para los industriales, la combinación de apertura acelerada, caída de ventas y falta de definiciones oficiales configura un cuadro crítico. La UIA plantea que comienza una etapa que exige diálogo, transición comercial y defensa de las cadenas de valor, en un contexto global donde la disputa entre China y Occidente se vuelve determinante para la producción argentina.
Más de 15 millones de argentinos no tienen agua corriente, gas natural o cloacas









