Las negociaciones para un eventual acuerdo de paz en Ucrania avanzaron este domingo en Ginebra, donde representantes de Estados Unidos, Ucrania y países europeos mantuvieron intensas conversaciones en torno al plan de paz de 28 puntos impulsado por Washington.
Según un comunicado conjunto difundido por la Casa Blanca, “ambas partes acordaron seguir trabajando sobre propuestas conjuntas en los próximos días”, a la vez que se precisó que las decisiones finales del marco negociado serán adoptadas por los presidentes de ambos países. El documento también señaló que Ucrania expresó su gratitud a Estados Unidos y al presidente Donald Trump.
Sin embargo, horas antes de la publicación del comunicado, Trump había criticado públicamente a Kiev.
“El liderazgo de Ucrania ha expresado cero gratitud por nuestros esfuerzos”, escribió en su red Truth Social, acusando a los dirigentes ucranianos de ser “desagradecidos”.
Pese a la tensión, las delegaciones mantuvieron reuniones con participación de Reino Unido, Francia y Alemania, tras lo cual se celebraron conversaciones bilaterales entre Estados Unidos y Ucrania.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien encabezó la delegación de Washington en Ginebra, aseguró sentirse “muy optimista” acerca de la posibilidad de “conseguir algo”.
“Me siento muy optimista de que podamos conseguir algo”, afirmó Rubio, destacando que las inquietudes presentadas por Ucrania serían incorporadas como posibles enmiendas a la propuesta inicial de Trump.
Funcionarios estadounidenses y ucranianos confirmaron al finalizar la jornada que se registraron “avances significativos” hacia el fin del conflicto.
Rubio evitó dar detalles concretos sobre los temas más sensibles del plan de 28 puntos, argumentando que varias cuestiones “requieren decisiones y consultas de más alto nivel”.
Dijo que las diferencias pendientes son, en parte, “de semántica o lenguaje”, pero también abarcan el rol de la Unión Europea y la Otan, puntos que necesitan mayor debate con los socios europeos.
La delegación ucraniana no ofreció una segunda conferencia de prensa. En redes sociales, el presidente Volodímir Zelenski subrayó que es esencial garantizar que “los pasos para poner fin a la guerra sean eficaces y realizables”.
Zelenski había advertido anteriormente que su país podría enfrentar una elección muy difícil: “La pérdida de dignidad o el riesgo de perder a un socio clave”, Estados Unidos.
“Ucrania siempre defenderá su patria”, aseguró, remarcando que no “traicionará” los principios fundamentales del país. El mandatario también sostuvo que algunas propuestas estadounidenses podrían implicar “una vida sin libertad, sin dignidad, sin justicia”.
Tras las críticas de Trump, Zelenski respondió: “Ucrania está agradecida a Estados Unidos, a cada corazón estadounidense y personalmente al presidente Trump. Pero lo esencial es recordar que fue Rusia, y solo Rusia, la que comenzó esta guerra”.
Por su parte, el canciller alemán Friedrich Merz afirmó durante la Cumbre del G20 en Johannesburgo que las guerras no pueden ser terminadas por grandes potencias que imponen condiciones a los países involucrados.
Sostuvo que el fin del conflicto en Ucrania requiere el consentimiento incondicional de Kiev y garantías de seguridad fiables para Europa.
Si bien reconoció que existe una oportunidad para avanzar, advirtió que las partes aún están lejos de un resultado común.
Desde Moscú, el presidente ruso Vladímir Putin consideró que el plan de paz propuesto por Trump “podría servir como base para una resolución definitiva del conflicto”, según informaron medios rusos.
Putin aseguró que Moscú ya recibió el texto del plan a través de los canales habituales de comunicación con Washington. “Tenemos ese texto. Lo hemos recibido a través de los canales existentes de interacción con la administración estadounidense”, afirmó durante una reunión por videoconferencia con el Consejo de Seguridad de Rusia, de acuerdo con Sputnik News.
El mandatario ruso sostuvo que Estados Unidos no discute el plan directamente con Rusia porque “Ucrania se opone”. Señaló además que, tras las negociaciones en Alaska, hubo una pausa por parte estadounidense debido al “rechazo efectivo de Ucrania” a la propuesta original.
“Supongo que por eso apareció una nueva versión, un plan modernizado que ahora consta de 28 puntos”, añadió Putin.
También afirmó que Rusia está dispuesta a negociar la paz y resolver el conflicto “por la vía pacífica”, aunque evitó detallar condiciones concretas.
A último momento, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional ucraniano, Rustem Umerov, anunció que delegaciones de Ucrania y Estados Unidos celebrarán nuevas consultas en Suiza en los próximos días para definir los posibles parámetros de un acuerdo de paz con Rusia.
“Esta es una nueva etapa del diálogo”, escribió Umerov, subrayando que Ucrania aborda el proceso “con una clara comprensión de sus intereses”.
Ese mismo día, Zelenski firmó un decreto para conformar la delegación ucraniana encargada de continuar las conversaciones, encabezada por Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial.









