domingo 13 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
LECTURAS EN PANDEMIA

El siglo XXI: entre la historia y lo desconocido

Por Antonio R. Rubio

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
19 de febrero de 2021
El siglo XXI: entre la historia y lo desconocido

Hay análisis que tienen una dimensión histórica tan acentuada, que apenas dejan lugar para escudriñar el presente. Las referencias al período de entreguerras, la segunda Guerra Mundial o la Guerra Fría están sobredimensionadas. Se diría que esos analistas se aferran a una historia de curso cíclico, que resulta la única manera de buscar un sentido a los acontecimientos, aunque esto implique caer en ese fatalismo que en el siglo XIX apelaba a unas supuestas leyes de la historia. Se entiende así que se quieren buscar paralelismos entre la gripe de 1918 y la actual pandemia, o que se recurra a los fascismos de entreguerras para analizar el fenómeno del populismo. Así fue todo, y así será todo. ¿O no?

Pero no busquemos causas o paralelismos remotos, pues podemos perdernos en la noche de los tiempos. Debemos estudiar el pasado más reciente para comprender lo que ahora sucede, aunque esto nos lleve a concluir que el final no está escrito ni es inexorable que suceda de esta o aquella manera. En mi opinión, este planteamiento es el que subyace en Así empieza todo. La guerra oculta del siglo XXI”, un libro de Esteban Hernández, jefe de opinión del diario digital El Confidencial, que opina acertadamente que el mecanicismo fatalista no es otra cosa que pereza intelectual.

La fatalidad -o el destino- no existen por sí solos. Son una consecuencia de las acciones humanas. La consabida expresión de esto no puede suceder aquí” implica una renuncia a entender las causas de los acontecimientos. Los populismos y sus votantes no han surgido de la noche a la mañana.

Así empieza todo” es un interesante ensayo sobre la transformación de la escena internacional en las últimas décadas, en particular tras la Guerra Fría, aunque el autor demuestra un excelente conocimiento de la historia contemporánea del siglo XX, pues sabe relacionar acontecimientos actuales con otros del pasado próximo. El resultado es un libro en el que se combinan con destreza la historia, el pensamiento político, la cultura, la sociología y la economía, y que sirve para tener una visión de conjunto del momento en que vivimos, incluida la situación de pandemia.

Una de las mejores citas del libro es la siguiente:

Las grandes cuestiones como el individuo y la comunidad, la libertad y la fidelidad al grupo, no pueden ser resueltas más que de manera dialéctica, como parte de una relación y no como una apuesta definitiva por una de ellas”.

De ella podría concluirse la inutilidad de las guerras culturales, tan en auge en estos momentos, con particular virulencia en Estados Unidos. Uno y otro bando se culpan entre sí; unos arremetían contra el excesivo poder del Estado y otros contra las estructuras establecidas. Añado de mi cuenta que el fin de la presidencia de Trump no ha apaciguado estas contiendas y todo apunta a futuras hostilidades inmediatas. Pero lo cierto es que toda política basada en vencedores y vencidos, en nosotros y ellos”, es incapaz de restañar heridas. El guerracivilismo” en política, tarde o temprano suscita una reacción adversa. Hay que coincidir, por tanto, con Esteban Hernández en la necesidad de concebir la política como una relación, una cooperación, porque si no es así la política termina por dar la espalda, primero a la libertad, y después a la democracia.

Encuentro algunos paralelismos entre el libro de Hernández y el escrito por el politólogo Ivan Krastev, La luz que se apaga”, donde también se pasa revista a las ilusiones perdidas del internacionalismo liberal, que se creyó vencedor indiscutido e indiscutible de la Guerra Fría y cayó en la ingenuidad de pensar que el fin de la historia había llegado con el triunfo de la democracia y de la globalización económica. La crisis financiera de 2008 y la pandemia han trastocado los viejos esquemas, si bien algunos todavía siguen pensando en que un día se restaurará el antiguo orden. Pero eso no será tan fácil en este enfrentamiento global, no como la Guerra Fría entre el capitalismo y el comunismo, sino entre un capitalismo de los monopolios y un capitalismo de Estado.     Por tanto, la guerra fría” entre EEUU y China poco tiene de ideológica. En un capítulo específico de Así empieza todo”, y a lo largo de la obra, se dedica una especial atención al desafío de China. Las consabidas teorías de que el desarrollo económico traería la ascensión de las clases medias y la llegada de la democracia se han estrellado con la realidad de un régimen autoritario, asentado en una cultura jerárquica, que transformó su aparato productivo y elevó el nivel de vida de la mayoría de la población. Su gestión acertada de la pandemia ha acrecentado su prestigio y es un instrumento más para su expansión e influencia mundiales.

La ruptura de la cohesión social es un gran peligro para las sociedades occidentales, como lo demuestra el progresivo declive de las clases medias. Pero no será con fórmulas neoliberales, que no reparten riqueza para todos, aunque aseguren que contribuyen a crearla, como se revertirá la tendencia. También contribuye a la desestructuración social el triunfo de la economía financiera, que está reemplazado a la productiva, y esto supone los grandes fondos de inversión que, en su codicia, estarían vaciando el tejido productivo y condenando a millones de personas a la desocupación; y no es menos inquietante el monopolio de los mercados por las grandes empresas tecnológicas. El autor no tiene reparos en subrayar que tanto la economía verde” como la digital”, que se ven como la panacea del crecimiento económico, no han nacido para solucionar los problemas ecológicos. Son, por el contrario, un nuevo instrumento de generación de activos, una nueva fuente de rentabilidad que ve nuevas oportunidades a su alcance.

Hernández cree que, tanto en la crisis de 2008, como en la actual del coronavirus, Occidente está repitiendo los mismos errores de EEUU tras la primera Guerra Mundial, cuando no se tuvieron en cuenta las advertencias de Keynes sobre las consecuencias económicas de la paz. De ahí que la crisis norteamericana de 1929 golpeara brutalmente a una Europa en la que vencedores y vencidos tenían que hacer frente a enormes deudas externas. La solución estaría en desarrollar políticas keynesianas, como las que triunfaron con el New Deal” de Roosevelt.

De la lectura de este libro se saca la conclusión de que la mayor amenaza a la paz y a la seguridad, tanto nacionales como internacionales, está en la ruptura de la cohesión social. Los hechos tienen consecuencias, y los hechos económicos más todavía. Sin un grado importante de cohesión social, el deterioro institucional se hará inevitable, y también aumentarán los riesgos de desestructuración territorial.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

“Caminando por Nueva Córdoba”: historia, arquitectura y cultura al aire libre
Cultura

Visita guiada. “Caminando por Nueva Córdoba”: historia, arquitectura y cultura al aire libre

12 de julio de 2025
La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba
Cultura

"El Ala". La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

11 de julio de 2025
Vuelve «La La Love You» el festival que impulsa la nueva ola del indie cordobés
Espectáculos

Música. Vuelve «La La Love You» el festival que impulsa la nueva ola del indie cordobés

11 de julio de 2025
El teatro María Castaña presenta «Los dioses también mueren»
Espectáculos

En escena. El teatro María Castaña presenta «Los dioses también mueren»

11 de julio de 2025

Noticias más leídas

Quebracho

Pasilleos de Córdoba. El quebracho que puso en jaque al poder local

Por Pasilleos de Córdoba
10 de julio de 2025
0

La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

"El Ala". La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

Uber alertó a sus usuarios en Córdoba sobre una posible regulación que encarecería los viajes

Por email. Uber alertó a sus usuarios en Córdoba sobre una posible regulación que encarecería los viajes

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

Crisis alimentaria en la infancia argentina

Vulnerabilidad. Crisis alimentaria en la infancia argentina: un tercio de los niños sufren privaciones graves

Por Redacción
12 de julio de 2025
0

La vicepresidenta Victoria Villarruel en la última sesión del Senado.

Interna. Villarruel afirma que si el oficialismo quiere recortar gastos lo haga “en viajes y en la SIDE”

Por Redacción
12 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Incorporan Inteligencia Artificial a la red policial de videovigilancia

3 minutos atrás
Nacional

Milei se reunirá con la Mesa de Enlace en medio de reclamos por las retenciones

20 minutos atrás
Fútbol

Instituto se hizo fuerte en el bosque y derrotó 1-0 a Gimnasia en La Plata

15 horas atrás
Sociedad

Crisis alimentaria en la infancia argentina: un tercio de los niños sufren privaciones graves

21 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.