miércoles 16 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
LECTURAS

José Saramago y las crónicas políticas de Extra

Por Miguel Koleff

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
23 de agosto de 2021
José Saramago y las crónicas políticas de Extra

Aunque parezca de perogrullo, no se puede vivir sin comer y para comer hay que ganarse el pan. La excepción es clara en algunos casos pero no en el que nos ocupa, el de José Saramago que recién en los últimos años de su vida gozó de un cierto confort y una despreocupación económica. Nacido en un hogar humilde y sin casa propia, tuvo que efectuar un largo derrotero para vencer la carestía y alcanzar un lugar en la sociedad más o menos acorde a sus ambiciones personales. Es este hecho el que explica que en los 70 –cuando todavía no era el autor consagrado que hoy recordamos- se viera vinculado a la prensa gráfica de manera autodidacta a raíz de algunos contactos que le brindaron esa posibilidad.

Lo que sigue en su biografía es algo más o menos conocido, sobre todo para los lectores que acompañaron su recorrido en estas lides. Trabajó en el Diário de Lisboa en el bienio 72-73 escribiendo notas de opinión que –aun con censura previa- fueron caldo de cultivo de la revolución de 1974 a la que sumó sus esfuerzos. Durante el PREC (Proceso Revolucionario en Curso) que siguió a la gesta del 25 de abril fue convocado por el Partido Comunista al que estaba afiliado para ocuparse de la vice-dirección del Diário de Notícias, por aquel entonces un medio estatal al servicio de la comunicación pública y tal vez, el más importante. Desde ese lugar, en 1975, las editoriales firmadas en consonancia con el oficialismo no le ahorraron problemas, sobre todo a partir del sexto gobierno provisorio cuando el escritor dejó de sintonizar con sus proclamas. Este desentendimiento es el que explica haber quedado cesante en sus funciones al consumarse el «golpe» del 25 de noviembre y ser declarado «contrarrevolucionario». Enojado con las circunstancias políticas del país y principalmente con el PC que le soltó la mano en momentos álgidos, el autor toma la histórica decisión de abandonar el periodismo para ocuparse de la ficción. Es cuando empieza a gestarse Levantado del suelo, la novela que en 1980 volvería a posicionarlo públicamente pero, esta vez, en el marco de la literatura portuguesa.

Difícil es para alguien que no tiene una red de contención económica (ni campos de soja por detrás) hacerse el gallito y desincumbirse de deudas y responsabilidades. De este modo, mientras iba creando espacio alrededor de un nuevo proyecto en el que la narrativa ganaría forma y estatus, continuó ligado esporádicamente a la prensa gráfica a través de notas y de traducciones que le encargaban, las que no eran tantas ni tan profusas por su pasado reciente y el costo de su militancia confesa. Lo cierto es que algunos reducidos medios que conservaban intacto el fervor revolucionario de los primeros tiempos lo siguieron contando entre sus filas y este es el caso del Jornal Extra que se hizo de sus colaboraciones entre el 77 y el 78.

Puede pensarse y no sin justa razón, que la escritura de ese período no tiene el vigor intelectual de las precedentes por estar su autor desvinculado de los avatares sociopolíticos que lo tuvieron como protagonista. Sin embargo, una hipótesis de este tipo pierde de vista algunas ventajas del nuevo escenario: el cronista asume su tarea entrenado más que nunca en los procesos de argumentación, se encuentra liberado de cualquier responsabilidad partidaria y tiene la oportunidad de dar rienda suelta al desdén que le despierta el gobierno de turno sin concesiones de ninguna especie.

Viene de esta época el desentendimiento de José Saramago con Mário Soares por una causa que la propia historia política explica. En 1976 se celebraron los primeros comicios electorales después de la recuperación de la democracia. El Partido Socialista accedió al poder en connivencia con la derecha y ya en el ejercicio de la magistratura, se encargó de borrar con el codo lo que escribió con la mano durante el proceso revolucionario, acercándose peligrosamente al fascismo. En esa circunstancia, nadie más encumbrado que el Primer Ministro para constituirse en chivo expiatorio de su diatriba ya que –además de ser el líder natural del PS – resultó investido de autoridad a través de las urnas.

Las crónicas de Extra se tiñen de un espíritu combativo que hace foco en el poder gobernante. Aunque tiene el lápiz bien afilado, Saramago sabe que no puede ir a contracorriente de la decisión popular pero que tampoco puede abandonar sus convicciones sin plantear otros puntos de vista. Por este motivo, perfila su trabajo con hondura evitando ser panfletario pero aguzando la interpretación hasta la minucia. Recurre entonces a algunos atajos discursivos para contornar su crítica más desabrida habilitando otras vías de lectura de los mismos hechos. Pone así de moda el retruécano («País real, real país»), la metáfora («Las rosas») la pregnancia de los símbolos («La cabeza») y la potencialidad evocativa de algunas imágenes («La mano del finado») como parte de un estilo personal que aproxima la opinión fundada al decir literario.

Si bien es cierto que del total de 31 notas publicadas entre el 23 de julio de 1977 y 25 de mayo de 1978 hay un único tema que se repite de manera ostensiva y que es el de la traición del socialismo a sus ideales una vez instalado como fuerza, el encadenamiento discursivo elegido y la gala de recursos empleados dotan de originalidad el abordaje y lo hacen atractivo y perspicaz al mismo tiempo. El caso de «Furtiva lágrima» es ejemplar en este sentido. El texto fue publicado el 26 de agosto de 1977 y hace foco en una lágrima que derrama el primer ministro cuando –en un acto público de homenaje a Manuel Mendes «finge» emocionarse por su recordación. Saramago nos recuerda a este hombre de la cultura como un antifascista, es decir, alguien completamente ajeno al partido gobernante pero que Mário Soares quiere asimilar a sus huestes por interés o conveniencia. El problema no es la celebración en sí que es protocolar por naturaleza y que le cabe a cualquier funcionario en el ejercicio de su rol, sino la lágrima vertida porque ésta banaliza los acontecimientos, confunde los terrenos, nos hace creer que todo es lo mismo y que de repente, se pueden sintonizar voluntades deliberadamente enfrentadas.

Para el escritor, este gesto del primer mandatario se inscribe en la «teatralización de la democracia» o la «espectacularización de la política» con las que se busca construir consenso y adhesión sirviendo –en la práctica- sólo para enaltecer su hipocresía. Un ojo avizor sabe que por detrás de esta fachada no pueden soslayarse los entuertos que se disfrazan: la relación sellada con el pasado dictatorial, la traición al proyecto socializante inscripto en la Constitución, la reasignación de prebendas a la oligarquía terrateniente y tal vez, lo más grave, el repudio y humillación de las clases populares a través de una violencia permanente más o menos ostentosa según las circunstancias. Queda claro –en consecuencia- que las crónicas de este semanario invitan a encontrarse con el autor que todos conocemos pero desde un lugar inimaginable costurando la historia mínima de su país con un compromiso inquebrantable que sería por siempre su adalid.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Con entrada libre y gratuita, de martes a sábados de 10 a 18 horas.
Cultura

Juego y arte. Las propuestas del Museo de las Mujeres para las vacaciones de invierno

16 de julio de 2025
La librería del Palacio te invita a explorar la narrativa contemporánea
Cultura

Actividades. La librería del Palacio te invita a explorar la narrativa contemporánea

16 de julio de 2025
Que es amante, que es mujer – Segunda parte
Cultura

Historias de Córdoba. Que es amante, que es mujer – Segunda parte

15 de julio de 2025
El museo Palacio Dionisi celebra doble aniversario con actividades especiales en julio
Cultura

Actividades. El museo Palacio Dionisi celebra doble aniversario con actividades especiales en julio

15 de julio de 2025

Noticias más leídas

Alertan por un brusco cambio de tiempo desde esta noche

En Córdoba. Alertan por un brusco cambio de tiempo desde esta noche

Por Redacción
15 de julio de 2025
0

¿Soy adicto al Whatsapp y a las redes?

Viviendo con el alma. ¿Soy adicto al Whatsapp y a las redes?

Por Jorge Vasalo - Especial
15 de julio de 2025
0

Mengolini habló tras recibir la campaña de deep fakes impulsada desde el oficialismo

Violencia digital. Mengolini habló tras recibir la campaña de deep fakes impulsada desde el oficialismo

Por Redacción
15 de julio de 2025
0

Vinculan a un popular fármaco contra el dolor crónico con mayor riesgo de demencia

Alerta médica. Vinculan a un popular fármaco contra el dolor crónico con mayor riesgo de demencia

Por Redacción
14 de julio de 2025
0

Adjudican la crisis en Petroquímica Río Tercero al modelo económico nacional

Ajuste. Adjudican la crisis en Petroquímica Río Tercero al modelo económico nacional

Por Redacción
15 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Frente al Congreso, fuerte operativo policial y nuevas protestas en agenda

9 minutos atrás
Hoy Córdoba

En un plenario virtual, la conducción de la UCR cordobesa sellaría una alianza con LLA

24 minutos atrás
Hoy País

Audiencia clave definirá si el juicio a la enfermera Dahiana Madrid queda anulado

31 minutos atrás
Hoy País

Juan Minujín visitó el Hospital Garrahan y respaldó la lucha contra los recortes en salud

49 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.