La producción de papel blanco tiene un fuerte impacto ambiental que muchas veces, aún en el contexto actual de crisis ambiental, pasa desapercibido: por cada tonelada de hojas se consumen aproximadamente 24 árboles, 200.000 litros de agua y grandes cantidades de energía. A eso se suma la contaminación asociada a su blanqueamiento químico y transporte. En un contexto de alerta climática, repensar cómo se gestionan los residuos es clave.
A partir de este panorama, EcoLink, empresa que trabaja para reducir el impacto ambiental con soluciones sostenibles, lanzó una campaña especial de recolección de apuntes y papeles blancos para el mes de abril.
Ver esta publicación en Instagram
En diálogo con Hoy Día Córdoba, la empresa expresa que gran parte de la red de usuarios corresponde a un sector universitario y por ello, la acumulación de hojas, exámenes y apuntes es moneda corriente.
«La mayoría somos ex estudiantes o estudiantes 30 o +30 así que trasladamos un poco esa necesidad desde la propia experiencia de tener apuntes acumulados, muchas veces de años, en casa», reconocieron desde el equipo de Ecolink.
Sin bien la campaña va dirigida a quienes utilizan el servicio habitual de Gestión de Residuos, la empresa también contempla una opción para quienes no sean clientes: «Podemos pactar un retiro puntual de apuntes a un precio accesible, que implica el gasto de logística y traslado. Si la persona interesada decide sumarse al reciclado diario, el retiro de los apuntes es sin costo adicional».
Todo el material recolectado se entrega a las cooperativas locales que trabajan separando los residuos reciclables, entre ellas:
- Ecofem
- Los Cuadraditos
- 26 de Abril
- Centro Verde Sur
- Recicord
- Carreros
- Centro Verde Norte
- La Esperanza
- La Esperanza Sur
- Centro Verde Este
- Héroes de Malvinas
- Recuwork
Las cooperativas se encargan de clasificar los materiales y enviar el papel blanco a las plantas recicladoras, donde vuelve a entrar al circuito productivo. Además, quienes no son clientes de la empresa tienen la opción de llevarlos de manera particular al centro de reciclado más cercano.
Un solo gesto, muchos materiales recuperables
Aunque pueda parecer una acción menor, reciclar una tonelada de papel blanco evita la tala de hasta 24 árboles y ahorra 4.100 kWh de energía, según datos de la Secretaría de Ambiente. En Argentina, solo el 15% del papel que usamos se recicla, y en Córdoba hay una infraestructura disponible que muchas veces se desaprovecha por falta de información.
Desde EcoLink destacan que «pese a la actualidad digital, el uso de papel viene disminuyendo sólo en algunos ámbitos, pero sigue siendo un insumo muy presente, especialmente cuando se imprimen materiales que podrían haberse evitado». En este sentido, resaltan la importancia de adoptar una mirada más consciente sobre lo que consumimos.
Por otro lado, la empresa indica que el impacto de estas campañas no solo tienen un impacto ambiental positivo, sino que también fortalecen el trabajo de las cooperativas y recuperadores urbanos, ayudan a impulsar economías circulares en la ciudad.
Cómo repensar el uso de los apuntes
El papel blanco tiene buen valor de mercado, se recicla con rapidez y al hacerlo evitamos que termine en un relleno sanitario. Sin embargo, existen algunos usos antes de optar por reciclar:
- Si son apuntes recientes, se puede averiguar en la facultad sobre posibles ferias de apuntes para que sean utilizados por otros estudiantes.
- Si son apuntes que todavía cuentan con una faz blanca, se pueden reutilizar para resúmenes, ejercicios, pre-parciales, bocetos o mini cuadernos de notas.
«Ese cajón lleno de apuntes que ya no usás puede ser el comienzo de un nuevo hábito. Separar, donar, reutilizar o reciclar es una forma de cerrar ciclos, alivianar la mochila y aportar a un sistema más justo y sustentable», concluyen.
Agenda ambiental de la ULA abierta: diplomaturas, Empleos Verdes, talleres y cursos