sábado 2 de agosto
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ambiente
Entre Ascochinga y Río Ceballos

Estudian la integridad del ecosistema de Sierras Chicas y su “biodiversidad oscura”

Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.

Redacción Por Redacción
29 de mayo de 2025
Unciencia. Sierras Chicas

En Córdoba, encontraron que el impacto humano es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.

¿Están todas las especies vegetales que deberíamos tener a nuestro alrededor? No. Esto puede deberse a factores evolutivos, climáticos o, en general, naturales. Pero también influye la acción humana. Cuanto mayor es la huella humana —o “disturbios antrópicos”—, menor es la cantidad de especies presentes.

Esa es la principal conclusión de una mega investigación global en la que Argentina participó mediante muestreos realizados en Córdoba y Santa Cruz. En América del Sur solo se relevaron dos regiones más, una en Brasil y otra en Ecuador. En total, se estudiaron 119 regiones de todo el mundo, con una fuerte representación del hemisferio norte.

El objetivo del trabajo, publicado en la revista Nature, fue medir cuántas especies vegetales deberían estar presentes en un lugar y no lo están debido a la acción humana. A ese fenómeno los investigadores lo llaman “biodiversidad oscura”.

Muchas de las formas en que intervenimos los ecosistemas —como la tala selectiva, la ganadería, la construcción de rutas o puentes— conforman lo que se conoce como “huella humana”.

En Córdoba, el relevamiento se realizó en Sierras Chicas, en 50 puntos comprendidos entre Ascochinga y Río Ceballos, reveló este jueves el portal UNCiencia.

“Buscamos conocer qué diversidad hay en cada sitio, siguiendo una misma metodología, en relación con la huella humana, y compararla con la diversidad máxima que podría haber. Eso permite entender la biodiversidad oscura, es decir, las especies que potencialmente deberían estar presentes”, explica Lucas Enrico, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC e investigador del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, de Conicet y la UNC).

Tal vez te interese leer: Reciclaje de PVC, una solución sostenible para el impacto ambiental de la industria

Córdoba en el mapa global

El estudio arroja dos indicadores clave (ver mapa):

  1.  El nivel de impacto humano, representado en el mapa con una escala de colores que va del amarillo al rojo. A mayor intensidad de rojo, mayor impacto humano, o “huella humana”.
  2. La “integridad” de especies en cada sitio, que mide cuántas especies están presentes, en relación al máximo posible que sería el “pool regional de especies”. En el mapa, esto se representa con círculos y triángulos: cuanto más grandes, mayor integridad; cuanto más pequeños, menor.

Los datos recabados en Córdoba indican que la provincia presenta una mayor huella humana que Santa Cruz y una integridad de especies más baja. “Tenemos bastantes menos especies de las esperadas, en comparación con Santa Cruz”, asegura Lucas Enrico.

Y agrega: “Córdoba tiene un nivel de impacto similar al de países europeos, aunque levemente menor. Es preocupante porque en Europa los ecosistemas están intervenidos intensivamente desde hace al menos mil años. Aquí solo desde hace unos 200 años”.

Melisa Giorgis, docente de la FCEFyN e investigadora del Imbiv que participó del estudio, comenta: “El estudio es contundente al mostrar que los ecosistemas están perdiendo diversidad a causa de las actividades humanas: más impacto, menos diversidad, menos oportunidades y menor sostenibilidad. Además, estos resultados deberían ser clave para que Argentina desarrolle políticas públicas orientadas a una gestión integral de los ecosistemas, que promuevan su integridad y el bienestar de toda la población”.

Estudian la integridad del ecosistema de Sierras Chicas y su “biodiversidad oscura”

La biodiversidad oscura

¿Para qué sirve hablar de biodiversidad oscura? Para los especialistas de la UNC, esta categoría permite medir las especies que deberían estar en un ecosistema y no están. “Si miramos los primeros relevamientos de plantas en Córdoba realizados por los naturalistas que trajo Sarmiento —cuyo trabajo puede verse aún hoy en el Museo Botánico de la UNC—, ya contamos con un ‘pool’ que nos permite estimar la biodiversidad que hemos perdido en los últimos 150 años”, explica Enrico.

Y agrega: “La biodiversidad oscura sirve para ver cuánto nos alejamos de ese potencial. Pero la moraleja principal de nuestro estudio es que la biodiversidad disminuye en proporción al nivel de disturbio antrópico”.

Este relevamiento también servirá para actualizar los mapas de vegetación que se utilizan para monitorear la pérdida de cobertura vegetal y para vincular estos datos con el cambio climático y otros fenómenos.

El trabajo fue realizado en el marco de la red colaborativa DarkDivNet, de la que participaron más de 200 científicos de distintos países. En total, se registraron especies vegetales en más de 5.500 sitios distribuidos en 119 regiones del mundo.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: DestacadasInformaciónRío CeballosSierras ChicasUNC
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Día de la Pachamama: qué es el corpachar y por qué se toma caña con ruda
Ambiente

Ciclo agrícola. Día de la Pachamama: qué es el corpachar y por qué se toma caña con ruda

1 de agosto de 2025
Frenan la habilitación de bares y edificios frente al río de la Reserva San Martín
Ambiente

Ecosistema protegido. Frenan la habilitación de bares y edificios frente al río de la Reserva San Martín

1 de agosto de 2025
fauna silvestre
Ambiente

Tras la rehabilitación. Liberaron 15 ejemplares de fauna silvestre en el departamento Santa María

26 de julio de 2025
Instalan cartelería en áreas protegidas para la conservación del bosque nativo
Ambiente

Señalización. Instalan cartelería en áreas protegidas para la conservación del bosque nativo

25 de julio de 2025

Noticias más leídas

Dos profesores de la UNC procesados por falsedad en concurso docente

Facultad de Derecho. Dos profesores de la UNC procesados por falsedad en concurso docente

Por Redacción
31 de julio de 2025
0

La estafa telefónica comenzó con un mensaje al celular e incluyó un crédito de 2 millones de pesos.

Delitos informáticos. Paso a paso, la estafa telefónica que sufrió una jubilada cordobesa

Por Eduardo M. Aguirre
29 de julio de 2025
0

Hallaron el resto del cuerpo de Brenda Torres en una casa

Dos detenidos. Hallaron el resto del cuerpo de Brenda Torres en una casa

Por Redacción
1 de agosto de 2025
0

Armenio

Lo Del Armenio. Un espacio de comida, historia y misterio en la taza

Por Karen Zapata
30 de julio de 2025
0

Frenan la habilitación de bares y edificios frente al río de la Reserva San Martín

Ecosistema protegido. Frenan la habilitación de bares y edificios frente al río de la Reserva San Martín

Por Redacción
1 de agosto de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Avanza el concurso para elegir al nuevo Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes

14 horas atrás
Fútbol

Belgrano eliminó a Independiente y se metió en cuartos de final

14 horas atrás
Salud

Comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna con actividades de sensibilización en hospitales

16 horas atrás
Economía y Negocios

El dólar cerró en $1.375 y acumuló una suba del 6% en la semana

16 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.