Este 24 de julio, la humanidad entra oficialmente en sobregiro ecológico: ha consumido todos los recursos que la Tierra puede regenerar en un año. A partir de hoy, el mundo vive por fuera de los límites planetarios, gastando un capital natural que no se recupera. Según el Global Footprint Network, esto equivale a necesitar 1.8 planetas Tierra para sostener el actual modelo de consumo.
En un país donde la discusión sobre el déficit fiscal domina la agenda pública, el déficit ambiental avanza sin ser nombrado. Este tipo de deuda no figura en los balances oficiales, pero sus consecuencias son cada vez más tangibles: pérdida de bosques, incendios extremos, degradación del suelo, pérdida de especies clave y una creciente inseguridad climática.

Argentina, en sobregiro desde el 3 de julio
Este 2025 Argentina entró en sobregiro el 3 de julio, casi tres semanas antes que el promedio mundial. La situación refleja un modelo económico centrado en la exportación de naturaleza y el avance del extractivismo.
A contramano de la búsqueda del superávit fiscal, el Estado se ha retirado de muchas funciones ambientales: paralización de programas, despidos, desfinanciamiento de organismos clave y desmantelamiento de áreas de fiscalización y monitoreo. a su vez, la adhesión de 16 provincias al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ha despertado fuertes críticas por habilitar megaproyectos sin control ambiental ni participación ciudadana.
La UNC y el cuidado de la tierra: segunda residencia transdisciplinar
Expertos señalan que, sin una transición ecológica justa que respete los límites planetarios y proteja los ecosistemas, la deuda que se acumula no es económica, sino ecológica y social, y su costo será irrecuperable.
El Dr. Mathis Wackernagel , cofundador y miembro de la junta directiva de Global Footprint Network, afirma:
«Debido a la naturaleza de la física, la sobreelevación no puede perdurar. Terminará por diseño deliberado o por un desastre forzado. No debería ser demasiado difícil elegir cuál es preferible, especialmente considerando tantas opciones posibles».