lunes 13 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia

Científicas del Conicet recibieron el «Premio Ben Barres» por estudios sobre patógenos

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
24 de noviembre de 2020
Científicas del Conicet recibieron el "Premio Ben Barres" por estudios sobre patógenos

Fundada por el Instituto Médico Howard Hughes, de Estados Unidos; la Sociedad Max Planck, de Alemania y el Wellcome Trust, del Reino Unido, eLife brinda apoyo económico a proyectos de investigación liderados por grupos invisibilizados en la ciencia ya sea por género, etnia u origen.

«Este premio busca visibilizar la ciencia de calidad que hacemos todas las personas invisibilizadas en el sistema científico, las personas que comienzan sus carreras independientes, mujeres y disidencias, que no vivimos en países que invierten grandes sumas de dinero en ciencia, de distintos orígenes y personas con discapacidades», detalló Daiana Capdevila, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Capdevila señaló que «es la segunda vez que se da este subsidio que justamente lleva el nombre de Ben Barres, un reconocido neurocientífico trans fallecido en 2017, que luchó para eliminar las dificultades que el sistema científico impone a esos colectivos».

La científica que recibió este año también el Premio Nacional LOréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia» en la categoría Beca, indicó que «además, es una ayuda económica importante que nos permite seguir pensando que podemos hacer ciencia de punta, en un momento en el que todavía esperamos que los subsidios en el país recuperen su valor ya que alcanzan para experimentos muy acotados».

En el mismo sentido, María Eugenia Segretin, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular «Dr. Héctor N. Torres» (Ingebi), que depende del Conicet, sostuvo que «recibir este premio nos permitirá acceder a las tecnologías de vanguardia para abordar el objetivo de nuestra investigación, además de generar un contexto beneficioso para el establecimiento de nuevas colaboraciones y de futuros desafíos».

Según informó la Agencia CyTA-Leloir, «uno de los requisitos para postular al premio es haber publicado un avance científico relevante en eLife, una revista de acceso abierto y altos estándares de calidad cuyo editor en jefe fue, hasta 2019, el premio Nobel Randy Schekman».

En 2018, cuando realizaba su beca posdoctoral en Estados Unidos, Capdevila y colegas de la Universidad de Indiana publicaron un trabajo en esa revista que describe cambios a nivel atómico que ocurren en una proteína llamada AdcR presente en el neumococo (Streptococcus pneumoniae), un microorganismo que causa desde infecciones del oído y sinusitis hasta neumonías y meningitis, dos de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños y adultos mayores.

«En el laboratorio estudiamos sistemas modelo para entender como las proteínas de las bacterias toman nuevas formas en respuesta al estrés. Nuestros sistemas modelo son justamente las proteínas que miden el estrés. Cuando la bacteria trata de infectar el cuerpo humano hay un montón de fuentes de estrés que cambian y las bacterias que sobreviven son las que cuentan con la capacidad de adaptarse; esa capacidad se ve reflejada en ciertas propiedades de las proteínas que estudiamos», describió Capdevila.

La investigadora apuntó que «en particular, proponemos que es su flexibilidad interna lo que facilita la aparición de nuevas funciones, dando lugar a la resistencia tanto a antibióticos como al sistema inmune. Esa hipótesis, que es algo provocadora, es lo que esperamos poder testear gracias a este premio».

El Streptococcus pneumoniae es uno de los patógenos que figura en la lista de prioridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el desarrollo de nuevos fármacos.

Por su parte, en 2018 Segretin participó como coautora en un trabajo publicado en eLife liderado por colegas del Reino Unido en el Imperial College London, en Londres, y The Sainsbury Laboratory, en Norwich, en el que se describe cómo una «proteína efectora» de un tipo de parásito llamado Phytophthora infestans (que produce una enfermedad conocida como tizón tardío de la papa o patata) es liberada al interior de la célula vegetal para manipular su maquinaria interna en beneficio propio y en detrimento de la planta.

«Desde la etapa doctoral, me resultó atractiva la estrategia de utilizar a la ingeniería genética para desarrollar cultivos que sean resistentes a distintas enfermedades causadas por virus y por unos microorganismos llamados «filamentosos» que incluyen a los hongos y a los oomicetes», describió Segretin.

La científica explicó que «unos años después comencé a interesarme especialmente en el patógeno de plantas Phytophthora infestans, el oomicete responsable de la gran hambruna irlandesa, y que representa una amenaza constante para la producción de papa a nivel mundial; de no ser controlado, y si las condiciones ambientales son propicias, este patógeno puede destruir campos cultivados con papa en una semana».

La investigadora explicó que «en particular, constituye un serio problema en nuestro país dado que las dos variedades de papa más cultivadas en Argentina (Spunta y Kennebec), son susceptibles a Phytophthora infestans».

«Actualmente el control de la enfermedad requiere de reiteradas aplicaciones de fungicidas, con las desventajas asociadas. El desafío actual es generar conocimiento y utilizarlo para el desarrollo de estrategias novedosas que permitan proteger a los cultivos frente a diversos patógenos, con menor impacto ambiental y mayor eficiencia», señaló.

Y concluyó: «En ese camino, mi objetivo es estudiar la variabilidad local de este patógeno en Argentina, en particular el repertorio de unas proteínas llamadas efectores que resultan claves en la interacción planta-patógeno».

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Paleontólogos encuentran un huevo de dinosaurio carnívoro
Ciencia

Hallazgo histórico. Paleontólogos encuentran un huevo de dinosaurio carnívoro

9 de octubre de 2025
Científicos del Conicet explican la importancia del Nobel de Medicina 2025
Ciencia

Hito. Científicos del Conicet explican la importancia del Nobel de Medicina 2025

6 de octubre de 2025
Científica cordobesa identifica cómo potenciar la producción de girasol
Ciencia

UNRC. Científica cordobesa identifica cómo potenciar la producción de girasol

6 de octubre de 2025
Las imágenes del hallazgo.
Ciencia

China. Hallan un cráneo de hace un millón de años que reescribe la cronología de evolución humana

29 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

El fantasma del “uno a uno” vuelve al debate: ¿Milei evalúa un nuevo plan de convertibilidad?

Tras el apoyo de EE.UU. El fantasma del “uno a uno” vuelve al debate: ¿Milei evalúa un nuevo plan de convertibilidad?

Por Redacción
12 de octubre de 2025
0

Quinteros detalló como atraparon a Laurta

Doble femicidio. Quinteros detalló como atraparon a Laurta

Por Redacción
12 de octubre de 2025
0

Doble femicidio y nuevas sospechas: todo lo que se sabe del caso Pablo Laurta

Informe especial. Doble femicidio y nuevas sospechas: todo lo que se sabe del caso Pablo Laurta

Por Redacción
13 de octubre de 2025
0

Tres siniestros viales con saldo fatal y una menor gravemente herida

Fin de semana. Tres siniestros viales con saldo fatal y una menor gravemente herida

Por Redacción
12 de octubre de 2025
0

Hallaron al niño secuestrado y detuvieron a su padre, sospechoso por el doble femicidio

En Gualeguaychú. Hallaron al niño secuestrado y detuvieron a su padre, sospechoso por el doble femicidio

Por Redacción
12 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Charlas ambientales en los CPC de Centro América y Mercado de la Ciudad

1 minuto atrás
Nacional

La Justicia Electoral rechazó la reimpresión de boletas en Buenos Aires

5 minutos atrás
Nacional

La CGT respaldó a Taiana y llamó a “reventar las urnas” apoyando al peronismo

26 minutos atrás
Hoy Mundo

Trump anunció el fin de la guerra tras el canje de rehenes

29 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.