sábado 2 de julio
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate Gratis
Hoy Día Córdoba
13 °c
Córdoba
11 ° Dom
12 ° Lun
12 ° Mar
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Sucesos
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Mundo
  • Deportes
  • Sucesos
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia y medio ambiente

Científicas del Conicet recibieron el «Premio Ben Barres» por estudios sobre patógenos

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
24 de noviembre de 2020
0
Científicas del Conicet recibieron el "Premio Ben Barres" por estudios sobre patógenos
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Fundada por el Instituto Médico Howard Hughes, de Estados Unidos; la Sociedad Max Planck, de Alemania y el Wellcome Trust, del Reino Unido, eLife brinda apoyo económico a proyectos de investigación liderados por grupos invisibilizados en la ciencia ya sea por género, etnia u origen.

«Este premio busca visibilizar la ciencia de calidad que hacemos todas las personas invisibilizadas en el sistema científico, las personas que comienzan sus carreras independientes, mujeres y disidencias, que no vivimos en países que invierten grandes sumas de dinero en ciencia, de distintos orígenes y personas con discapacidades», detalló Daiana Capdevila, investigadora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Capdevila señaló que «es la segunda vez que se da este subsidio que justamente lleva el nombre de Ben Barres, un reconocido neurocientífico trans fallecido en 2017, que luchó para eliminar las dificultades que el sistema científico impone a esos colectivos».

La científica que recibió este año también el Premio Nacional LOréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia» en la categoría Beca, indicó que «además, es una ayuda económica importante que nos permite seguir pensando que podemos hacer ciencia de punta, en un momento en el que todavía esperamos que los subsidios en el país recuperen su valor ya que alcanzan para experimentos muy acotados».

En el mismo sentido, María Eugenia Segretin, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular «Dr. Héctor N. Torres» (Ingebi), que depende del Conicet, sostuvo que «recibir este premio nos permitirá acceder a las tecnologías de vanguardia para abordar el objetivo de nuestra investigación, además de generar un contexto beneficioso para el establecimiento de nuevas colaboraciones y de futuros desafíos».

Según informó la Agencia CyTA-Leloir, «uno de los requisitos para postular al premio es haber publicado un avance científico relevante en eLife, una revista de acceso abierto y altos estándares de calidad cuyo editor en jefe fue, hasta 2019, el premio Nobel Randy Schekman».

En 2018, cuando realizaba su beca posdoctoral en Estados Unidos, Capdevila y colegas de la Universidad de Indiana publicaron un trabajo en esa revista que describe cambios a nivel atómico que ocurren en una proteína llamada AdcR presente en el neumococo (Streptococcus pneumoniae), un microorganismo que causa desde infecciones del oído y sinusitis hasta neumonías y meningitis, dos de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños y adultos mayores.

«En el laboratorio estudiamos sistemas modelo para entender como las proteínas de las bacterias toman nuevas formas en respuesta al estrés. Nuestros sistemas modelo son justamente las proteínas que miden el estrés. Cuando la bacteria trata de infectar el cuerpo humano hay un montón de fuentes de estrés que cambian y las bacterias que sobreviven son las que cuentan con la capacidad de adaptarse; esa capacidad se ve reflejada en ciertas propiedades de las proteínas que estudiamos», describió Capdevila.

La investigadora apuntó que «en particular, proponemos que es su flexibilidad interna lo que facilita la aparición de nuevas funciones, dando lugar a la resistencia tanto a antibióticos como al sistema inmune. Esa hipótesis, que es algo provocadora, es lo que esperamos poder testear gracias a este premio».

El Streptococcus pneumoniae es uno de los patógenos que figura en la lista de prioridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el desarrollo de nuevos fármacos.

Por su parte, en 2018 Segretin participó como coautora en un trabajo publicado en eLife liderado por colegas del Reino Unido en el Imperial College London, en Londres, y The Sainsbury Laboratory, en Norwich, en el que se describe cómo una «proteína efectora» de un tipo de parásito llamado Phytophthora infestans (que produce una enfermedad conocida como tizón tardío de la papa o patata) es liberada al interior de la célula vegetal para manipular su maquinaria interna en beneficio propio y en detrimento de la planta.

«Desde la etapa doctoral, me resultó atractiva la estrategia de utilizar a la ingeniería genética para desarrollar cultivos que sean resistentes a distintas enfermedades causadas por virus y por unos microorganismos llamados «filamentosos» que incluyen a los hongos y a los oomicetes», describió Segretin.

La científica explicó que «unos años después comencé a interesarme especialmente en el patógeno de plantas Phytophthora infestans, el oomicete responsable de la gran hambruna irlandesa, y que representa una amenaza constante para la producción de papa a nivel mundial; de no ser controlado, y si las condiciones ambientales son propicias, este patógeno puede destruir campos cultivados con papa en una semana».

La investigadora explicó que «en particular, constituye un serio problema en nuestro país dado que las dos variedades de papa más cultivadas en Argentina (Spunta y Kennebec), son susceptibles a Phytophthora infestans».

«Actualmente el control de la enfermedad requiere de reiteradas aplicaciones de fungicidas, con las desventajas asociadas. El desafío actual es generar conocimiento y utilizarlo para el desarrollo de estrategias novedosas que permitan proteger a los cultivos frente a diversos patógenos, con menor impacto ambiental y mayor eficiencia», señaló.

Y concluyó: «En ese camino, mi objetivo es estudiar la variabilidad local de este patógeno en Argentina, en particular el repertorio de unas proteínas llamadas efectores que resultan claves en la interacción planta-patógeno».

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Comprueban que las fragancias podrían ser un estímulo para mejorar la memoria de alumnos
Ciencia y medio ambiente

Olores que nos recuerdan cosas. Comprueban que las fragancias podrían ser un estímulo para mejorar la memoria de alumnos

28 de junio de 2022
Especialistas en metrología buscan modificar la forma de medir el segundo
Ciencia y medio ambiente

Sistema Internacional de Unidades. Especialistas en metrología buscan modificar la forma de medir el segundo

22 de junio de 2022
Un robot de la Nasa descubrió «basura humana» en Marte
Ciencia y medio ambiente

Planeta rojo. Un robot de la Nasa descubrió «basura humana» en Marte

21 de junio de 2022
Científicos argentinos logran avances en un nuevo tratamiento para la Atrofia Muscular Espinal
Ciencia y medio ambiente

Avances médicos. Científicos argentinos logran avances en un nuevo tratamiento para la Atrofia Muscular Espinal

9 de junio de 2022

Noticias más leídas

5 lugares en las sierras de Córdoba para ir a merendar en invierno

Casas de té. 5 lugares en las sierras de Córdoba para ir a merendar en invierno

Por Redacción
27 de junio de 2022
0

Una mujer vivió una escalofriante e inexplicable experiencia mientras trabaja

Paranormal. Una mujer vivió una escalofriante e inexplicable experiencia mientras trabaja

Por Redacción
1 de julio de 2022
0

Falleció Bautista, el niño que se atragantó con un chupetín mientras jugaba en la escuela

Accidente en Córdoba. Falleció Bautista, el niño que se atragantó con un chupetín mientras jugaba en la escuela

Por Redacción
1 de julio de 2022
0

Subsidio de luz y gas de Anses: ¿Cómo me anoto a la tarifa social?

Registro RASE. Subsidio de luz y gas de Anses: ¿Cómo me anoto a la tarifa social?

Por Redacción
29 de junio de 2022
0

Reportan un increíble avistamiento Ovni en México

Paranormal. Reportan un increíble avistamiento Ovni en México

Por Redacción
28 de junio de 2022
0

Últimas destacadas

Sociedad

Abrieron las postulaciones para ser parte de Impacto Emprendedor

5 mins atrás
Mundo

El Consejo de Seguridad de la ONU tratará este mes la cuestión de la seguridad alimentaria

1 hora atrás
Sociedad

Murió el genocida Etchecolatz, condenado en múltiples causas por crímenes de lesa humanidad

2 horas atrás
Economia

La recaudación tributaria aumentó 82 % en junio: llegó a $ 1.680.901 millones

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Análisis internacional
  • Ciencia y medio ambiente
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economia
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Humor
  • Información general
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Videos

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Hoy Día Market
  • Contacto
  • Política de privacidad

Últimas Noticias

  • Abrieron las postulaciones para ser parte de Impacto Emprendedor
  • El Consejo de Seguridad de la ONU tratará este mes la cuestión de la seguridad alimentaria
  • Murió el genocida Etchecolatz, condenado en múltiples causas por crímenes de lesa humanidad
  • La recaudación tributaria aumentó 82 % en junio: llegó a $ 1.680.901 millones
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2022 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Edición Impresa
  • Información general
  • Política
  • Deportes
  • Economia
  • Ciencia y medio ambiente
  • Cultura
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos
  • Hoy Día Market
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse

© 1997-2022 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
ó

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google
ó

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
¡Elegí tu comercio y accedé al regalo!