viernes 31 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Sin impacto ambiental

Jóvenes científicos argentinos desarrollaron la primera tintura textil de origen microbiano

El colorante es naturales, ecológico y al mismo tiempo producible a gran escala para abastecer una demanda potencial

Redacción Por Redacción
27 de febrero de 2024
Jóvenes científicos argentinos desarrollaron la primera tintura textil de origen microbiano

(Télam-Confiar. Por Alicia Alvado) Un grupo de científicos argentinos desarrolló «la primera tintura textil de origen microbiano» con el objetivo de mitigar el fuerte impacto ambiental de los colorantes sintéticos de telas y tejidos, a partir del cultivo de bacterias capaces de transformar residuos agroindustriales en tintes biodegradables y de alta calidad, según explicó a la agencia de noticias Télam uno de sus creadores.

«Nosotros estamos desarrollando la primera tintura textil de origen microbiano», dijo Esteban Silva, el director ejecutivo de Protiva, la startup que conformaron cinco jóvenes científicos para desarrollar este producto que se propone como «la revolución en colorantes biodegradables».

Este licenciado en biología molecular aseguró que «hoy en día no existen colorantes de este tipo en el mercado», es decir, que sean naturales y ecológicos pero al mismo tiempo producibles a gran escala para abastecer una demanda potencial de 11.000 millones de dólares anuales.

«La única alternativa natural (a los colorantes sintéticos) que podés encontrar hoy en el mercado son los colorantes derivados de plantas que es la lógica que se usaba antes de la Revolución Industrial para teñir la ropa», dijo.

Pero si esta tecnología dejó de ser la dominante para fabricar tinturas fue porque es «muy costosa», desde el momento que requiere cultivar a gran escala los vegetales de los que se extrae, «compitiendo con la producción de alimentos en espacio y agua para riego», para finalmente obtener «unos poquitos gramos de colorante por kilogramo de planta».

Esta mala ecuación hizo que «el colorante vegetal fuera reemplazado por el colorante sintético de origen químico», responsable del 20 por ciento de la contaminación del agua a nivel mundial dado que vierte anualmente «200 millones de desechos derivados del petróleo y tóxicos» tanto para el ser humano como para el ambiente, pero que además requieren más agua para su fabricación.

«A nivel global y nacional hay otras startups desarrollando colorantes naturales, pero no trabajan con bacterias – como nosotros- sino con hongos o algas, por ejemplo», dijo Silva.

«Por otro lado, nosotros hacemos colorantes de aplicación textil, pero hay algunas startups que trabajan en colorantes para industria alimenticia, otras para cosmética…», agregó.

Protiva Bioinks tiene desarrollados los prototipos para cuatro colores de tintura «a escala de laboratorio» -rosa magenta, amarillo, violeta azulado y negro- y estiman que el producto podría comenzar a comercializarse en el mercado «dentro de tres años».

«Los colorantes que producimos tienen relación con lo que se busca en la industria textil. El negro obviamente se usa un montón, pero los otros tres son colores que tienen mucho contraste entre sí, que se encuentran ubicados en espacios distantes del (espectro) color y podés mezclarlos entre sí para lograr los tonos intermedios», dijo.

No hay blanco, en tanto, porque este color «en la industria textil no se obtiene a través de un colorante sino por un tratamiento que se hace a la fibra, que se llama blanqueamiento, para lo cual se usan químicos que no son colorantes».

Los cuatro prototipos de tintura se obtuvieron a partir de cuatro diferentes «bacterias naturales (no modificadas genéticamente), una para cada tono», las cuales fueron «aisladas en diferentes ambientes del territorio argentino» y cuyos nombres se excusó de dar por tratarse de «información sensible» de este proyecto.

Estos colorantes aún en estado líquido y con su versión sólida aún pendiente de elaboración para completar el prototipo, son capaces de teñir lana, algodón o poliéster; pero además son «de alta calidad» como tintes dado que son resistentes al sol, el roce y los lavados.

«Nosotros seleccionamos bacterias que tienen la capacidad natural de producir ese colorante y entonces las pensamos como fábricas (microrgánicas) que como insumo energético necesitan materias primas naturales de las cuales se alimentan -como pueden ser, por ejemplo, residuos de la agroindustria-, y que transforman en colorantes», dijo.

El científico explicó que estos compuestos «naturalmente tienen otras funciones» para las bacterias que los producen, «como defensa ante otros microorganismos o ante la exposición solar».

«Ahora con eso solo no tenés producto, para eso lo que nosotros hacemos es retirar el colorante de las bacterias. Es decir, lo separamos y lo purificamos a través de un proceso biotecnológico», agregó.

En el final de este proceso «nosotros nos quedamos con el tinte puro que es libre de bacterias y de restos de bacterias», y que «a partir de ahí es un producto químico» aunque de origen natural.

«Por un lado, trabajamos con bacterias seguras incapaces de provocar alguna infección en el ser humano; y, por otro, trabajamos en un laboratorio con toda la seguridad», dijo.

El biólogo comparó la obtención de estos tintes a partir de bacterias con otro «proceso biotecnológico» como es la fabricación de cerveza que a partir de la acción de otro organismo vivo -la levadura, que es un hongo- y un sustrato orgánico -como es la malta-, da como resultado una bebida alcohólica en lugar de un colorante textil.

«Los equipamientos que se suelen usar y los costos asociados son similares en ambos casos y por eso ese ejemplo sirve para explicar que la producción de este colorante se puede hacer en un espacio pequeño -al igual que como se hace la cerveza-, y se puede hacer en forma masiva», dijo.

Silva explicó además que «nosotros no buscamos vender solo colorantes para la industria textil, sino que nos abocamos a que estos colorantes no sólo cumplan con todos los estándares esenciales de la industria» sino que incluso «sean superadores en cuanto a esas cualidades», para lo cual ofrecen también «fórmulas de aplicación» para conseguir la mayor eficiencia del producto.

El fundador de Protiva Bioinks sostuvo que actualmente se encuentra en la búsqueda de una ronda de inversión de al menos 250.000 dólares, con el propósito de completar el producto mínimo viable y sumar capacidad de investigación y desarrollo

En estos años de I+D, el proyecto fue ganando diferentes concursos tales como el premio a la innovación 2021 de la Fundación Grupo Delsud; el «Potenciar Nuestra Innovación» (PONI) 2023 de la Fundación Empretec, INJUVA y la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor; y «Soluciones Innovadoras Banco Nación 2023».

Además, la iniciativa quedó finalista del IV50K del Instituto Balseiro y en el «Programa Impulso Joven» de Unesco y Nestlé aún pendiente de resolución.

En 2022 Protiva resultó ganador en otra competencia de proyectos innovadores coorganizado por Elal Venture que ahora acaba de lanzar la primera edición del concurso «Proyectos Emprendedores de Innovación Tecnológica» junto al Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) que otorga 1,5 millones de pesos y de cuyo acto de presentación participó Silva.

«Protiva está muy enfocado en resolver una problemática, que es la contaminación que provoca los tintes sintéticos que requieren mucha cantidad de agua potable que al final del proceso deja de serlo porque muchos de los colorantes no migran a las telas y terminan siendo descartados diluidos al ambiente donde puede tardar 50 años en degradase; porque si bien hay plantas de tratamiento de efluentes textiles, suelen ser muy costosos e inaccesible para cualquier empresa», dijo.

«En cambio los colorantes naturales son biodegradables pero además, con la fórmula de aplicación, buscamos que migren totalmente la tela y no quede en el efluente textil; ahora, si queda, es un colorante sin impacto ambiental», concluyó.

Temas: DestacadasMedio Ambiente
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas
Ciencia

Alerta Astronómica. 3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas

28 de octubre de 2025
OPTIMACQUA está conformado por los ingenieros agrónomos Ezequiel de Luca, Emiliano de Luca, Ignacio Pascual, el ingeniero electrónico Federico Machado y el licenciado en Oceanografía Mauro López Gregori.
Ciencia

Nueva herramienta. Optimizan el riego agrícola combinando IA, datos satelitales, meteorológicos y de los cultivos

23 de octubre de 2025
Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba
Ciencia

Comienzo de temporada. Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba

20 de octubre de 2025
La UNC financiará el Instituto Ferreyra
Ciencia

Contexto de ajuste. La UNC financiará el Instituto Ferreyra

15 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Leonardo Carlos Jonas Amiune

Paradero. Buscan a un hombre de 52 años desaparecido en Córdoba

Por Redacción
30 de octubre de 2025
0

El Parque de las Tejas se llenó de disfraces en el Desfile de Halloween perruno

Comunidad. El Parque de las Tejas se llenó de disfraces en el Desfile de Halloween perruno

Por Fatima Vanessa y Karen Zapata
30 de octubre de 2025
0

Tras la reunión, Milei destacó un «acuerdo» con los gobernadores

Reformas. Tras la reunión, Milei destacó un «acuerdo» con los gobernadores

Por Redacción
30 de octubre de 2025
0

PAMI

Salud. La Justicia ordenó al Pami a restituir la cobertura total de medicamentos

Por Redacción
30 de octubre de 2025
0

Federación de Hockey de Córdoba repudia ataques discriminatorios contra un jugador

Comunicado. Federación de Hockey de Córdoba repudia ataques discriminatorios contra un jugador

Por Redacción
30 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Salud

Las colectas de sangre segura continúan en noviembre: fechas y requisitos

7 minutos atrás
Hoy Córdoba

Comienza el cronograma de pagos para los jubilados y activos provinciales

9 minutos atrás
Fútbol

Instituto busca frenar el vuelo de Ángel Di María y su Central: hora, TV y formaciones

14 horas atrás
Sucesos

Hallaron restos humanos que podrían ser del remisero asesinado

14 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.