jueves 26 de enero
27 °c
Cordoba
25 ° Vie
25 ° Sáb
25 ° Dom
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate Gratis
Hoy Día Córdoba
Recibir Diario Gratis
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Turismo
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia y medio ambiente
Científicos argentinos

Diseñan blindajes nucleares a partir de pilas usadas

Redacción Por Redacción
12 de enero de 2023
En Argentina se arrojan 4.500 toneladas de pilas por año, un residuo muy contaminante que contiene metales pesados.

En Argentina se arrojan 4.500 toneladas de pilas por año, un residuo muy contaminante que contiene metales pesados.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Un equipo de científicos argentinos trabaja en el diseño de blindajes para la industria nuclear a partir de la reutilización de pilas desechadas. La propuesta tiene dos objetivos: ser una manera confiable, segura y ecológica de reutilizar baterías gastadas, y lograr una alternativa local para reemplazar productos importados destinados a la seguridad radioactiva.

En Argentina, se desechan unas 4.500 toneladas de pilas por año. Estas representan un residuo muy contaminante que contiene distintas cantidades de metales pesados como mercurio, zinc, plomo y manganeso. Además, es un desecho que no recibe el tratamiento adecuado y termina siendo enterrado o depositado en basurales a cielo abierto.

En busca de una solución a esta problemática, los especialistas provenientes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN, sedes Haedo, Buenos Aires y Delta), la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Dan Beninson, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica y a la Universidad Nacional de San Martín, comenzaron a trabajar en la fabricación de blindajes para la industria nuclear a partir de los metales recuperados de las pilas usadas. Este desarrollo también resolvería otra necesidad, ya que los blindajes que suelen utilizarse son importados y muy costosos.

Recientemente, el proyecto fue uno de los finalistas del Concurso IB50K, un certamen organizado por el Instituto Balseiro que premia planes de negocio de base tecnológica.

El proceso comienza con la recolección de las pilas usadas que son llevadas a las instalaciones, donde se las fundirá a temperaturas mayores a 1600 grados centígrados. Luego, mediante un proceso de separación, los compuestos más livianos (líquidos y gaseosos) son destinados al tratamiento de efluentes, y los más pesados (los metales) son los que los investigadores utilizarán para fabricar el blindaje. El espesor del material que se obtiene luego de la fundición va a depender de la cantidad de radiación que se quiera blindar.

“Las radiaciones ionizantes son un tipo de energía que se encuentra, no solo en la industria nuclear sino también, en instalaciones médicas que realizan rayos x y tomografías, entre otras. En esos lugares, es obligatorio utilizar un blindaje para proteger a las personas, ya que existe un límite de dosis anual a las que se puede estar expuesto. Lo que se usa, en general, son blindajes de plomo y acero que, además de ser muy costosos, son productos de la minería, por lo que tienen un impacto negativo en el ambiente”, explicó la ingeniera química Alfonsina Serradilla a la agencia de noticias científicas TSS perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín.

Con respecto a la capacidad de blindaje del producto, los investigadores realizaron distintas estimaciones, primero a partir de simulaciones matemáticas y luego probaron distintos prototipos de forma experimental. Para ello, pusieron el material obtenido de la fundición de pilas entre una fuente radiactiva y un detector de radiaciones, y compararon su capacidad de blindaje con la de otros materiales, como el acero, el plomo y el hormigón. “Fuimos analizando las variaciones en el detector e identificamos que la capacidad blindante del material obtenido es muy similar a la del acero inoxidable”, afirma Serradilla.

“Aún estamos en fase de desarrollo tecnológico, haciendo distintas pruebas, pero desde la viabilidad técnica, no tenemos dudas de que es factible realizar el proceso y obtener un producto adecuado. No existe nada similar en el mercado, pero el proceso que proponemos incluye subprocesos que son conocidos en el ámbito industrial y no requieren alta complejidad”, señaló la ingeniera.

Actualmente, los investigadores continúan trabajando en determinar y garantizar distintas propiedades mecánicas y químicas del material. A su vez, comenzaron a avanzar en cuestiones legales vinculadas a marca y patente para que el proyecto avance en el camino de la transferencia tecnológica. “Como somos todos del ámbito técnico-productivo, toda la etapa del plan de negocios nos costó bastante, pero aprendimos mucho en el concurso IB50K. Las jornadas de mentoreo y los comentarios del jurado nos sirvieron mucho”, contó la investigadora.

“Este es un proyecto que vamos haciendo a la par de los trabajos que cada uno tiene, así que es difícil estimar los tiempos de finalización”, concluyó Serradilla.

Temas: Destacadas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Descubren nueva colonia de pingüinos emperador en la Antártida
Ciencia y medio ambiente

Con imágenes satelitales. Descubren nueva colonia de pingüinos emperador en la Antártida

20 de enero de 2023
Los cementerios, un paraíso verde para el hábitat de las aves según un estudio internacional
Ciencia y medio ambiente

Refugio. Los cementerios, un paraíso verde para el hábitat de las aves según un estudio internacional

12 de enero de 2023
Así es el Tuco-Tuco, la nueva especie de mamífero descubierto en Traslasierra
Ciencia y medio ambiente

Hallazgo biológico. Así es el Tuco-Tuco, la nueva especie de mamífero descubierto en Traslasierra

9 de enero de 2023
Hallan en Neuquén “patinadas” de dinosaurios de hace 130 millones de años
Ciencia y medio ambiente

Descubrimiento. Hallan en Neuquén “patinadas” de dinosaurios de hace 130 millones de años

5 de enero de 2023
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Con la intención de reforzar su mediocampo, Talleres cerró el fichaje de Juan Portillo

Mercado de pases. Con la intención de reforzar su mediocampo, Talleres cerró el fichaje de Juan Portillo

Por Redacción
24 de enero de 2023
0

Se hospedaron en un hotel para hacer inteligencia y robaron casi tres millones de un casa

No eran improvisados. Se hospedaron en un hotel para hacer inteligencia y robaron casi tres millones de un casa

Por Redacción
26 de enero de 2023
0

Con paisajes increíbles y precios accesibles, así es la experiencia de viajar en el Tren las Sierras

Aventura en Córdoba. Con paisajes increíbles y precios accesibles, así es la experiencia de viajar en el Tren las Sierras

Por Redacción
26 de enero de 2023
0

Un pastor enfureció al no recibir diezmos y corrió a sus feligreses de la iglesia

Insólito. Un pastor enfureció al no recibir diezmos y corrió a sus feligreses de la iglesia

Por Redacción
24 de enero de 2023
0

Gremios se declaran en «alerta y movilización»

En Córdoba. Jubilados docentes perdieron contra la inflación en 2022

Por Redacción
26 de enero de 2023
0

Últimas destacadas

Política

Juntos por el Cambio se presentó ante la ONU para rechazar el informe del Gobierno en materia judicial

2 horas atrás
Salud

Provincia y Nación presentaron el manual de atención ante situaciones de violencia de género

6 horas atrás
Política

Lanzan un yogur probiótico que previene enfermedades desarrollado con tecnología del Conicet

6 horas atrás
Sociedad

La semana próxima comienza el pago de haberes a la Administración Pública

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Análisis internacional
  • Ciencia y medio ambiente
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economia
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Humor
  • Información general
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Videos

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Hoy Día Market
  • Edición Impresa
  • Suscripción Papel
  • Política de privacidad
  • Contacto

Últimas Noticias

  • Juntos por el Cambio se presentó ante la ONU para rechazar el informe del Gobierno en materia judicial
  • Provincia y Nación presentaron el manual de atención ante situaciones de violencia de género
  • Lanzan un yogur probiótico que previene enfermedades desarrollado con tecnología del Conicet
  • La semana próxima comienza el pago de haberes a la Administración Pública
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
Recibir diario gratis
  • Qatar 2022
  • Edición Impresa
  • Información general
  • Política
  • Deportes
  • Economia
  • Ciencia y medio ambiente
  • Cultura
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos
  • Hoy Día Market
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión