viernes 24 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Elecciones 2025AHORA
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Elecciones 2025AHORA
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Explicaron las razones

Una investigación advirtió sobre la pérdida de aves en las sierras de Córdoba

Según determinaron distintos investigadores, estos pequeños animales se ven afectadas por la urbanización, el desmonte, los incendios y la invasión de árboles exóticos.

Redacción Por Redacción
11 de enero de 2022
Una investigación advirtió sobre la pérdida de aves en las sierras de Córdoba

Las configuraciones realizadas en el medio ambiente en los últimos 30 años en las Sierras Chicas de Córdoba, por la urbanización, el desmonte, los incendios y la invasión de árboles exóticos, estarían siendo un problema para las comunidades de aves, especialmente a las denominadas especialistas de bosque, que dependen de los recursos que brindan las especies vegetales nativas.

Una investigación del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, creado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), reportó que esta tendencia «podría acentuarse en los próximos años, a menos que se pongan en marcha estrategias de manejo para conservar y restaurar el monte, y se implementen medidas de planeamiento urbano».

En este marco, la investigación estuvo a cargo de la becaria doctoral de Conicet, Luna Silvetti, bajo la dirección de Laura Bellis (Conicet) y Gregorio Gavier (INTA), en el marco del Doctorado de Ciencias Biológicas, de la UNC, con lugar de trabajo en el Instituto Gulich.

El trabajo se basó en tres grupos de aves residentes de las sierras de Córdoba, según sus hábitos más característicos: las especialistas de bosques (como el carpintero negro y el anambé común) que habitan principalmente en montes nativos; especies de arbustal (como el corbatita común y el pepitero de collar), que frecuentan hábitats más abiertos; y las aves generalistas (como el chingolo y el benteveo), que se adaptan a cualquier ambiente, ya sea urbano o de bosque.

“Evaluamos cómo se modificó la configuración y la estructura del paisaje en los últimos 30 años, mediante la realización de tres mapas de cobertura correspondientes a los años 1989, 2004 y 2019, en base a imágenes captadas por los satélites Sentinel 2 y Landsat 5. Luego analizamos cómo esos cambios afectaron la biodiversidad, con el aporte de datos tomados a campo”, explicó Silvetti en una nota difundida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Para conseguir resultados, se realizaron diferentes puntos de muestreos en las zonas de bosque, entre las localidades de Bajo de Olmos y La Calera. Allí se registró la cantidad y variedad de especies de aves, y se tomaron datos de la estructura del bosque y de la cantidad de especies nativas, así como de la cobertura del dosel (capa superior de un bosque) y del suelo, entre otros aspectos.

“El objetivo era complementar los datos locales de la vegetación que tomamos a campo, con información a gran escala de los mapas satelitales de cobertura, a partir de la cual podemos observar el contexto”, detalló. Además destacó los aportes de los becarios Mauro González, Cecilia Fernández y Jimena Albornoz, del IG, entre otros que colaboraron en los estudios.

Las conclusiones del estudio

Entre las principales conclusiones del estudio, se advierte que las especies especialistas de bosques, que son muy sensibles al disturbio humano y a los cambios en el uso del suelo, disminuyeron su presencia en zonas de las sierras donde se expanden los conglomerados urbanos y donde el bosque nativo fue desplazado por especies exóticas, como el Siempreverde y la Acacia Negra.

La investigación también tuvo en cuenta la “deuda de extinción”, un concepto de la Ecología referido al tiempo en el que las especies responden a un cambio en la configuración del paisaje.

“Muchas veces hay especies que, pese a un disturbio, no desaparecen inmediatamente, sino que tienen un retraso de tiempo hasta extinguirse a nivel local. Estas extinciones futuras se lo denomina deuda de extinción y lo podemos determinar de acuerdo a si estas especies responden mejor a la configuración del paisaje pasado o del actual. Si responden al paisaje actual, significaría que están en equilibrio. Si en cambio responden mejor al pasado, significa que potencialmente podrían extinguirse localmente, incluso si no hubiera nuevos disturbios”, explicó.

Por último, la investigadora aportó que el objetivo final de este trabajo es generar una propuesta para las Sierras Chicas que ayude a evitar una mayor pérdida a futuro de estas comunidades de aves.

Según indicaron los especialistas, la idea es elaborar mapas con escenarios de aquí a 15 y a 30 años y proponer estrategias de manejo para frenar o revertir la situación actual de pérdida de biodiversidad, con un plan de ordenamiento territorial que contemple la conservación y restauración del bosque nativo, tratando de evitar la expansión de especies exóticas y la urbanización no planificada en el monte.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: AnimalesConicetDestacadasSierras Chicas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

OPTIMACQUA está conformado por los ingenieros agrónomos Ezequiel de Luca, Emiliano de Luca, Ignacio Pascual, el ingeniero electrónico Federico Machado y el licenciado en Oceanografía Mauro López Gregori.
Ciencia

Nueva herramienta. Optimizan el riego agrícola combinando IA, datos satelitales, meteorológicos y de los cultivos

23 de octubre de 2025
Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba
Ciencia

Comienzo de temporada. Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba

20 de octubre de 2025
La UNC financiará el Instituto Ferreyra
Ciencia

Contexto de ajuste. La UNC financiará el Instituto Ferreyra

15 de octubre de 2025
Huayracursor jaguensis.
Ciencia

La Rioja. Encontraron restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace más de 230 millones de años

15 de octubre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Final abierto entre Schiaretti y La Libertad Avanza, con Natalia de la Sota en tercer lugar

Elecciones 2025. Final abierto entre Schiaretti y La Libertad Avanza, con Natalia de la Sota en tercer lugar

Por Redacción
22 de octubre de 2025
0

Las consecuencias de no votar en las Elecciones 2025

Atención. Las consecuencias de no votar en las Elecciones 2025

Por Redacción
22 de octubre de 2025
0

Operativo especial para retiro de DNI

Movilidad y trámites. Elecciones 2025: transporte gratuito, retiro de DNI y veda electoral

Por Redacción
23 de octubre de 2025
0

Junot.

Tarjetas con historia. Junot, la marca cordobesa que puso en palabras los sentimientos

Por Priscila Perez
23 de octubre de 2025
0

Mariana Lens

"Desconexión voluntaria". Apareció la joven argentina que viajó a España por trabajo

Por Redacción
22 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Las urnas encierran el poder de la pluralidad y la memoria colectiva

3 horas atrás
Fútbol

Golazo, ilusión y caída: Belgrano se despidió en Rosario

3 horas atrás
Automovilismo

Colapinto mete primera y define su futuro en el ring azteca

4 horas atrás
Sucesos

Una patota mató a un joven en barrio Ciudad Evita

5 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.