domingo 6 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
En plantas

Científicos de la UNC crearon un microchip para estudiar bacterias en movimiento

Un equipo científico liderado por mujeres creó un microchip que simula el suelo y permite estudiar cómo se mueven bacterias clave para los cultivos.

Redacción Por Redacción
21 de mayo de 2025
Detalles del microchip que imita la porosidad del suelo y vista del microscopio de los canales del dispositivo.

Detalles del microchip que imita la porosidad del suelo y vista del microscopio de los canales del dispositivo.

Un equipo interdisciplinario de investigadores de Córdoba, La Plata y Chile diseñó un innovador microchip que simula la porosidad del suelo para observar cómo se mueven las bacterias que ayudan a las plantas a crecer. El hallazgo fue publicado en abril en una revista científica de la editorial Nature y promete impactar en la producción agrícola sustentable.

El dispositivo fue desarrollado por investigadoras de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con colegas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de Chile. Tiene el tamaño de la yema de un dedo, es transparente y en su interior reproduce los diminutos canales del suelo real.

El microchip permite observar, por primera vez en condiciones controladas y similares a las naturales, el comportamiento de bacterias fundamentales para cultivos como la soja y el maní, como la Bradyrhizobium diazoefficiens, encargada de fijar nitrógeno en las raíces de las plantas.

“Se creía que los flagelos laterales ayudaban a nadar en espacios angostos. Pero vimos que no: bajo confinamiento, nadan igual que las otras con un solo flagelo trasero. Tal vez esos flagelos sirven para otra cosa, como arrastrarse cuando el suelo se seca”, explicó Verónica Marconi, investigadora del Conicet y profesora en la UNC.

El proyecto implicó diez años de trabajo y surgió de la idea de Marconi tras ver un dispositivo similar en Chile. La fabricación final se realizó en un laboratorio de ese país, que contaba con los equipos necesarios para trabajar a escala microscópica.

Tal vez te interese leer: Científicos cordobeses identifican un blanco terapéutico para un tumor cerebral

Un aporte clave para una agronomía sustentable

El descubrimiento permite no solo entender mejor cómo se desplazan estas bacterias en el suelo, sino también mejorar su aplicación en los cultivos.

Aníbal Lodeiro, investigador de la UNLP y coautor del trabajo, señaló: “La manera en que se inoculan las bacterias determina cuánto tendrán que trasladarse en el suelo para alcanzar las raíces. Observamos que la inoculación en el surco de siembra es más favorable que la inoculación en las semillas, pero debe desarrollarse una tecnología de inoculación en el surco, cuyo costo no supere al de la inoculación en semillas”.

Esta información podría guiar el desarrollo de biofertilizantes más eficientes, disminuyendo el uso de agroquímicos y reduciendo su impacto ambiental.

Además, Marconi destaca: “Esto es un pasito, pero es un resultado importante que puede abrir muchas puertas para seguir. Los investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) estudian estas bacterias desde hace 30 años y es la primera vez que pueden verlas así en acción”.

Ciencia pública, interdisciplinaria y con rostro femenino

El equipo detrás del desarrollo estuvo formado en su mayoría por mujeres y dirigido también por científicas, muchas de las cuales trabajaron mientras cursaban embarazos. No patentaron el diseño del microchip para priorizar la publicación académica y favorecer la formación de jóvenes investigadores.

Científicos de la UNC crearon un microchip para estudiar bacterias en movimiento
Cordero, Marconi, Montagna y Pires Monteiro las cuatro científicas autoras del trabajo.

El dispositivo, además, fue acompañado por un software de seguimiento bacteriano propio, desarrollado en la UNC, que permite registrar con precisión los movimientos de microorganismos que otros programas no detectan. También está siendo aplicado a estudios de microfluídica en otras áreas, como reproducción asistida y administración de fármacos.

Lodeiro subrayó la importancia del trabajo conjunto: “Los problemas del medio natural no se restringen a una única disciplina, por lo tanto, siempre requieren de la participación de especialistas diversos”.

Para Marconi, el desarrollo también refleja el valor de la ciencia pública argentina: “Es importante mostrar que la universidad pública puede lograr este tipo de desarrollos. Esto salió con años de esfuerzo colaborativo entre colegas, becarios, viajes, subsidios de UNC, Conicet, Foncyt y generó formación de muchos recursos humanos y conocimiento que puede mejorar directamente la producción local”.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: CienciaDestacadasInformaciónUNC
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El eclipse más largo del mundo medirá 15.000 km de largo.
Ciencia

Espectáculo astronómico. El eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino: seis minutos en penumbras

24 de junio de 2025
Equipo de la UNC. Parte de los investigadores y profesionales del Iate (UNC-Conicet) y el OAC que participan del Observatorio Vera Rubin.
Ciencia

Astronomía. Con participación de la UNC, comenzó a operar el Observatorio Vera Rubin

23 de junio de 2025
Se espera una tormenta geomagnética en la Argentina.
Ciencia

Alerta. Una tormenta geomagnética impactará en Argentina: las posibles consecuencias

14 de junio de 2025
Desarrollan un método no invasivo para la selección de embriones en tratamientos de fertilidad
Ciencia

Investigadores cordobeses. Desarrollan un método no invasivo para la selección de embriones en tratamientos de fertilidad

12 de junio de 2025

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Transporte. Tarifa Social SUBE 2025: cómo acceder al 55% de descuento en pasajes

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por un mundo para todas las edades. Llegan las Jornadas Cordobesas para #hackearelviejismo

Por La Porota - Especial
4 de julio de 2025
0

Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

En redes sociales. Cristina Kirchner criticó a Milei tras la detención en Quilmes: «Borrá ese posteo que te van a meter en cana»

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

Agenda. Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

Por Redacción
5 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Más de 5.000 maratonistas en el aniversario 452 de Córdoba

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Córdoba celebra 452 años: historia, símbolos y curiosidades

3 horas atrás
Hoy Córdoba

CPC Empalme, Rancagua, Jardín y Argüello con horario extendido esta semana

3 horas atrás
Sucesos

Un adolescente de 13 años fue asesinado a balazos y su primo de 8 está gravemente herido

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.