jueves 27 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí contenido gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Investigación

Del plancton al plato: el posible destino de los microplásticos que se estudian en la Antártida

Por Ornella Rapallini

Opinión Por Opinión
9 de enero de 2024
Del plancton al plato: el posible destino de los microplásticos que se estudian en la Antártida

Los microplásticos, compuestos por químicos contaminantes, se encuentran en todos los mares del mundo y por la circulación marina se le adhieren otras sustancias como pesticidas que llegan desde tierra, lo que produce una «bioacumulación» de estos productos tóxicos en la cadena trófica, que va «desde el plancton», alimento de algunos peces, «al plato de los comensales», explicó el biólogo Emiliano Hines mientras recogía muestras de agua desde uno de los laboratorios del buque Almirante Irízar camino hacia la Antártida Argentina.

El biólogo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, becario del Conicet e integrante del equipo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), trabaja junto a otro científico en el marco del proyecto Nutec Plastics que se realiza durante la Campaña Antártica de Verano (CAV) para detectar la presencia de microplásticos por primera vez desde el Río de La Plata hasta la Antártida a bordo del Irízar.

La iniciativa surgió de un convenio entre el Instituto Antártico Argentino (IAA) y la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), cuyo director general Rafael Grossi estuvo el fin de semana en la Antártida junto al presidente Javier Milei; y autoridades de la Dirección Nacional del Antártico, el Instituto Antártico Argentino (IAA) y de la Armada.

A partir del convenio, buscan abordar el problema mundial que supone la contaminación por plásticos en los océanos, donde termina el grueso de estos desechos mientras que el monitoreo de todos los mares del mundo permite saber cuánto y qué tipo de plásticos hay bajo parámetros comparables.

«La OIEA va a llevarse a Mónaco las muestras filtradas de agua que colectamos a lo largo del trayecto, donde contabilizarán e identificarán los microplásticos, para identificar los polímeros», explicó Hines, de 38 años.

En ese sentido, explicó que «a nivel mundial, los desechos plásticos están en el medio marino y costero y contienen compuestos inorgánicos tóxicos y cancerígenos, que se pueden desprender y, así, magnificar el daño sobre los organismos, a lo que se le suma la adherencia de contaminantes como pesticidas que llegan desde tierra. Todo lo que tiramos entra en el ciclo del agua y va a parar al mar», señaló.

«Y los microplásticos terminan siendo una ‘microbomba química’ porque, si son ingeridos por el plancton (organismo también presente en la Antártida), todos los contaminantes le quedan dentro, y comienza una ‘bioacumulación’, ya que hay muchos animales que se alimentan con plancton, y así llega al plato del último consumidor, el ser humano».

En el buque, el científico trabaja en equipo con el licenciado en Ciencias Ambientales Nahuel Ravina (34), investigador de la Dirección Nacional de Áreas Marinas protegidas de la Administración de Parques Nacionales.

Ravina concentra su trabajo en las dos áreas marinas protegidas offshore que tiene Argentina: una es «Namuncurá-Banco Burdwood» (protegida desde 2014), una extensión de la Cordillera de los Andes que forma una meseta submarina de 50 metros de profundidad rodeada de un talud de 4.000 metros de profundidad casi en la misma latitud que la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y al sur de las Islas Malvinas.

La otra es Yaganes, área protegida desde 2017 que se encuentra al sur de Tierra del Fuego en el Pasaje de Drake, en la zona de influencia de la corriente circumpolar antártica, que presenta un paisaje de cañones submarinos donde también hay especies que únicamente se encuentran en ese lugar como corales de agua fría.

Namuncurá – Banco Burdwood cuenta con 16 campañas de investigación, en cambio Yaganes comenzó a ser investigada el año pasado por Parques Nacionales.

El objetivo del área donde trabaja Ravina es «conocer todos los parámetros físico químicos como fitoplancton, zooplancton, las cadenas tróficas, tipos y cantidad de peces, aves y mamíferos», información que luego utilizan para poder gestionar y conservar los recursos naturales.

El especialista señaló que «ya se conoce que en el banco Burdwood hay acumulación de microplásticos, debido a la circulación de las corrientes oceánicas».

No obstante, «Yaganes está menos investigada», aclaró, y este es uno de sus objetivos principales de relevamiento durante la CAV.

Hines señaló que «existen cinco manchas gigantes en el centro de giro de cada océano: Atlántico norte y sur, Pacífico norte y sur, y el Indico, que son giros de corriente superficial que acumulan plásticos».

La mancha más grande es la del Pacífico norte (entre Japón y Estados Unidos), que es «cinco veces la provincia de Buenos Aires en extensión, con 79.000 toneladas de plástico flotando, 1.600.000 km cuadrados», precisó.

«Los plásticos se utilizan en todos los aspectos de la vida cotidiana como en vestimenta y tecnología, y también a nivel industrial. Se convierten en microplásticos luego de ser descartados al quedar expuestos a las condiciones ambientales (lluvia, sol, viento) que los fragmentan a tamaños microscópicos», detalló.

Para trabajar, limpian todas las superficies del laboratorio que son de acero inoxidable y visten únicamente ropa de algodón libre de polímeros y guardapolvo.

«La importancia de este estudio es conocer los niveles de presencia de microplásticos submarinos, además de los superficiales, sobre lo cual ya hay amplio conocimiento», destacó el biólogo.

Los científicos filtran el agua que extraen de una canilla de agua de mar instalada en el laboratorio, lo que evita que deban salir a la intemperie del buque a tomar las muestras.

El agua llega a través de una cañería «Cunife» (en referencia a las siglas de cobre, níquel y hierro de la tabla periódica) y es tomada en coordinación con la sala de máquinas de la embarcación, que activa la bomba para permitir extraerla a ocho metros de profundidad.

«Mientras que el barco navega voy haciendo las tomas de muestras, tres réplicas de tres litros de agua de río o de mar y lo hacemos cada seis horas, que sería cada 80 millas aproximadamente», explicó Hines.

Como resultado, en cada lugar de muestreo obtienen una foto de la presencia de microplásticos a lo largo de la costa argentina y de las aguas antárticas.

El agua es filtrada en un tamiz de una micra (milésima de un milímetro) y a ese filtro lo deposita entre dos vidrios (slide), lo sella y conserva para su traslado.

En este laboratorio del Irízar ambos están estrenando la nueva cabina de flujo laminar, donde trabajan con las muestras para evitar que entren partículas del ambiente gracias a una cortina de aire producida por el nuevo equipo.

En Base Carlini también habrá una comitiva conformada por otros dos científicos de la OIEA que tomará muestras de sedimento de fondo, de agua y biológicas, concluyeron.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Córdoba reconoció al científico Gabriel Rabinovich
Ciencia

Ciencia UNC. Córdoba reconoció al científico Gabriel Rabinovich

25 de noviembre de 2025
Con cámaras y tecnología solar se monitorea sin disturbios el desempeño reproductivo del pingüino de Magallanes.
Ciencia

Conicet. Pingüinos y otras aves marinas de Chubut protagonizan un streaming

25 de noviembre de 2025
Tomillo, ruda y árbol de té: los ingredientes de una vacuna que fortalece a las plantas
Ciencia

En desarrollo. Tomillo, ruda y árbol de té: los ingredientes de una vacuna que fortalece a las plantas

13 de noviembre de 2025
Conicet creó «Labpsi» con ejercicios para la memoria de personas mayores
Ciencia

Prevención. Conicet creó «Labpsi» con ejercicios para la memoria de personas mayores

9 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Arsénico en Córdoba: identificaron las localidades con mayor riesgo por uso de aguas subterráneas

Preocupante. Arsénico en Córdoba: identificaron las localidades con mayor riesgo por uso de aguas subterráneas

Por Redacción
26 de noviembre de 2025
0

La FIFA actualizó el ranking y se definieron los bombos para el sorteo

Mundial 2026. La FIFA actualizó el ranking y se definieron los bombos para el sorteo

Por Redacción
19 de noviembre de 2025
0

un joven de 25 años fue detenido

Corral de Bustos. Un camionero le hizo juego de luces a otro en la ruta y recibió un disparo: un detenido

Por Redacción
26 de noviembre de 2025
0

La temporada que suena, Envidiosa y su relato musical hasta el capítulo cinco

Reseña. La temporada que suena, Envidiosa y su relato musical hasta el capítulo cinco

Por Candela Alberti
24 de noviembre de 2025
0

Llaryora calificó de «muy productiva» la reunión con funcionarios nacionales

Salud. Martín Llaryora será sometido mañana a una cirugía en el Hospital San Roque

Por Redacción
26 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Salud

Hernia epigástrica, por lo que será intervenido Llaryora: qué es, síntomas y cómo es la operación

5 horas atrás
Hoy Córdoba

Sandra Meyer: En la calle sigue habiendo ilícitos y peligros estructurales

6 horas atrás
Hoy Mundo

Una tierra llamada Palestina

6 horas atrás
Hoy País

Siete focos de incendio en el cerro Otto fueron contenidos, pero continúa la vigilancia

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.