miércoles 29 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Investigadores cordobeses

Desarrollan un método no invasivo para la selección de embriones en tratamientos de fertilidad

El método combina inteligencia artificial y espectroscopía infrarroja, y ya mostró mayor precisión que las técnicas tradicionales.

Redacción Por Redacción
12 de junio de 2025
Un equipo de la UNC y la startup Ovoxite desarrollan una técnica innovadora para seleccionar embriones sin invadirlos.

Un equipo de la UNC y la startup Ovoxite desarrollan una técnica innovadora para seleccionar embriones sin invadirlos.

Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en colaboración con la startup Ovoxite, trabaja en una técnica pionera que promete optimizar los tratamientos de fertilidad. Se basa en el análisis de biomarcadores presentes en el medio de cultivo donde se desarrollan embriones in vitro, combinando espectroscopía infrarroja con inteligencia artificial. El objetivo: ofrecer un sistema más accesible, efectivo y sin riesgos para las células embrionarias.

Una alternativa para un problema global

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas adultas enfrenta problemas de infertilidad. A esto se suman las personas solteras y las parejas homoparentales que también desean formar una familia. En este contexto, las técnicas de reproducción humana asistida representan una alternativa creciente, aunque con desafíos relevantes en cuanto a eficacia y accesibilidad.

Uno de los procedimientos clave es la priorización de embriones, es decir, la selección de los óvulos fecundados con mayores probabilidades de implantarse con éxito en el útero. Hoy existen tres métodos principales: el análisis visual con microscopio (20 a 30 % de efectividad), el registro morfocinético con imágenes en timelapse (alcanza el 45 %), y la biopsia embrionaria, un estudio invasivo que llega a entre un 50 % y 60 %, pero puede afectar la viabilidad del embrión.

Frente a estas limitaciones, un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNC), junto con Ovoxite, desarrolla una técnica que no requiere intervención directa sobre los embriones. El procedimiento se basa en el análisis del líquido en el que crecieron durante los primeros días, en busca de señales químicas que indiquen su potencial de desarrollo.

“Nuestra idea es lograr un método no invasivo, que mejore el porcentaje de predicción y sea más económico y accesible para más personas, porque los métodos actuales son relativamente costosos”, señaló Marisa Martinelli, directora de la iniciativa, investigadora del Conicet y profesora del Departamento de Química Orgánica de la FCQ-UNC.

Inteligencia artificial aplicada a la vida

Entre 2015 y 2019, el equipo realizó pruebas de concepto, y hoy se encuentra enfocado en desarrollar la metodología completa. Esto incluye el análisis molecular, el procesamiento bioinformático y la creación de un reporte clínico predictivo.

“Trabajamos con varias clínicas. Ellas nos proveen los medios de cultivo y la historia clínica de cada paciente, siempre preservando su identidad. Eso nos permite tener el recorrido de cada embrión: sabemos en qué persona fue implantado y si el procedimiento avanzó satisfactoriamente hacia un embarazo y concluyó en un nacimiento”, explicó Martinelli.

El líquido donde los embriones se desarrollan, una sustancia estéril y rica en nutrientes, es examinado con espectroscopía infrarroja, una técnica que permite identificar tipos de moléculas. Su aplicación es simple, económica y no requiere equipamiento sofisticado ni tratamientos previos. Sin embargo, tiene un límite: no distingue compuestos específicos, lo que exige entrenar algoritmos de inteligencia artificial con grandes volúmenes de datos.

“Sus resultados indican, por ejemplo, la presencia de aminoácidos, pero no concretamente cuáles. Para salvar esa limitación, el entrenamiento de los algoritmos requiere un gran volumen de datos”, detalló Martinelli.

Hasta ahora, el equipo ha procesado más de mil muestras y generado diversos modelos predictivos. En la mayoría de los ensayos, la precisión alcanzada superó a la de las técnicas convencionales. ¿Qué significa esto? Que los algoritmos lograron anticipar con exactitud si un embrión tendría éxito en desarrollarse hasta lograr un embarazo.

“Una vez que concluyamos esta etapa, avanzaremos con un ensayo clínico prospectivo, que servirá para presentar la documentación exigida por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) en Argentina, y por la Food and Drug Administration (FDA), en Estados Unidos”, subrayó Martinelli.

Un trabajo de largo plazo con alcance nacional

La startup Ovoxite, conformada por embriólogos clínicos con más de dos décadas de experiencia, colabora con la UNC desde 2015, relación que se formalizó en 2022 mediante un convenio de investigación. En este proyecto, se encarga de establecer vínculos con centros de fertilidad, recolectar las muestras, asegurar la logística y garantizar que todo el procedimiento esté avalado por un comité de bioética.

Esta iniciativa fue una de las cinco seleccionadas en 2024 por el Fondo para la Innovación Tecnológica y Social (FITS), un programa impulsado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC que promueve desarrollos con alto impacto científico y social.

Temas: DestacadasInformaciónUniversidad Nacional de Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas
Ciencia

Alerta Astronómica. 3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas

28 de octubre de 2025
OPTIMACQUA está conformado por los ingenieros agrónomos Ezequiel de Luca, Emiliano de Luca, Ignacio Pascual, el ingeniero electrónico Federico Machado y el licenciado en Oceanografía Mauro López Gregori.
Ciencia

Nueva herramienta. Optimizan el riego agrícola combinando IA, datos satelitales, meteorológicos y de los cultivos

23 de octubre de 2025
Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba
Ciencia

Comienzo de temporada. Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba

20 de octubre de 2025
La UNC financiará el Instituto Ferreyra
Ciencia

Contexto de ajuste. La UNC financiará el Instituto Ferreyra

15 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El día que Río se convirtió en un campo de batalla a cielo abierto

Violencia extrema. El día que Río se convirtió en un campo de batalla a cielo abierto

Por Aline Costa
28 de octubre de 2025
0

“Grabo para que las cosas no terminen del todo”, la filosofía que llevó a un cordobés a la final del INCAA

En Mar del Plata. “Grabo para que las cosas no terminen del todo”, la filosofía que llevó a un cordobés a la final del INCAA

Por Candela Alberti
28 de octubre de 2025
0

Gatos

En alerta. Protectoras advierten sobre el riesgo de gatos y perros en Halloween

Por Redacción
28 de octubre de 2025
0

La policía de Córdoba sufrió un ciberataque

En investigación. Dos detenidos por la balacera a una academia de baile en Córdoba

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

Cafe y diario Hoy Día Córdoba

Entre vecinos. Qué preocupa y qué se valora en los barrios de Córdoba

Por Redacción
28 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

La Libertad Avanza y el PRO sellan un interbloque

7 minutos atrás
Economía y Negocios

La Reserva Federal recortó la tasa de interés en 25 puntos básicos

14 minutos atrás
Hoy Mundo

Estados Unidos y Corea del Sur sellan acuerdo comercial

15 minutos atrás
Cultura

Una noche entre el brutalismo y las estrellas

24 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.