jueves 13 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
En desarrollo

Tomillo, ruda y árbol de té: los ingredientes de una vacuna que fortalece a las plantas

Científicas de la Universidad Nacional de Córdoba avanzan en una nanoemulsión natural capaz de activar las defensas de los cultivos. El desarrollo, que ya demostró su efectividad en laboratorio, será probado en campo junto a la empresa Ceres Demeter.

Redacción Por Redacción
13 de noviembre de 2025
Tomillo, ruda y árbol de té: los ingredientes de una vacuna que fortalece a las plantas

La sustitución de pesticidas químicos por alternativas más seguras y sostenibles ya no es solo una aspiración del sector agroindustrial, sino una necesidad global. En esa línea, un equipo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) logró un avance significativo: el desarrollo de una nanoemulsión natural que actúa como una “vacuna” para plantas, fortaleciendo su sistema inmune frente a bacterias, hongos y plagas.

Una “vacuna” vegetal con ingredientes naturales

El proyecto está liderado por las investigadoras Georgina Fabro y María Laura Fanani, quienes idearon una formulación a base de aceites esenciales de tomillo, ruda y árbol de té, reconocidos por sus propiedades protectoras, combinados con ramnolípidos, compuestos naturales que ciertos microorganismos patógenos del suelo liberan al infectar a las plantas.

Al aplicarse sobre las hojas, las plantas perciben esos ramnolípidos como una agresión y activan su sistema defensivo. “Las plantas reconocen los ramnolípidos como una señal de agresión y desencadenan toda una cascada de reacciones previstas en su sistema inmune”, explica Fanani. Aunque la respuesta es leve, “prepara a la planta ante eventuales infecciones”, agrega Fabro.

El resultado es una formulación natural, biodegradable y no tóxica, con potencial para reducir drásticamente el uso de agroquímicos en los cultivos. Este aspecto no solo beneficia a las plantas, que pueden desarrollar sus defensas sin depender de productos agresivos, sino también a quienes trabajan en el campo y a las personas consumidoras, al disminuir la exposición a sustancias contaminantes.

Además, el uso de compuestos naturales abre nuevas oportunidades para los productores locales, ya que muchos mercados internacionales —como el europeo— imponen restricciones estrictas al uso de pesticidas sintéticos. “Existen agroquímicos que aún se utilizan en Argentina que no se pueden aplicar si se desea exportar a Europa, por ejemplo”, subraya Fabro.

En ese sentido, la “vacuna vegetal” podría convertirse en una alternativa sustentable y competitiva, capaz de mejorar la calidad de los cultivos, proteger la salud de quienes los manipulan y favorecer una agricultura más limpia y exportable.

Qué es una nanoemulsión

Una nanoemulsión es una mezcla en la que se combinan dos líquidos que normalmente no se mezclan, como el agua y el aceite, pero cuyas gotas son tan pequeñas que alcanzan el tamaño nanométrico (una millonésima parte de un milímetro).

En este caso, las científicas lograron encapsular los aceites esenciales en diminutas gotas recubiertas por moléculas de ramnolípidos. “Las nanoemulsiones son sistemas donde se mezclan componentes que usualmente no se combinan, como el agua y el aceite. En nuestro caso, fue necesario agregar ciertos ‘condimentos’ y bastante energía, pero logramos obtener gotitas de tamaño nanométrico de aceites esenciales, recubiertas con moléculas de ramnolípidos”, explica Fanani.

El proceso se realiza con un sonicador, un equipo que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para romper las gotas hasta alcanzar esa escala microscópica. “La clave es el protocolo que aplicamos para lograr que no se vuelvan a unir en el tiempo”, completa Fabro.

La formulación resultante se mantiene estable durante varios meses y puede aplicarse directamente sobre las hojas o las semillas de los cultivos.

Tomillo, ruda y árbol de té: los ingredientes de una vacuna que fortalece a las plantas

Del laboratorio al campo

Los ensayos de laboratorio se realizaron sobre Arabidopsis, una planta modelo emparentada con la rúcula, además de especies cercanas a la soja, el poroto, la papa y el tomate. En todos los casos, la nanoemulsión demostró eficacia y estabilidad a pequeña escala.

El siguiente paso será probarla en condiciones de campo, donde entran en juego factores como la radiación solar, la humedad o la presencia de múltiples patógenos. Para avanzar hacia esta etapa, Fabro y Fanani se asociaron con la empresa biotecnológica Ceres Demeter, que dispone de equipamiento para producir el producto a escala piloto y parcelas experimentales donde se harán los primeros testeos.

“La empresa no sólo posee la aparatología para escalar el producto, también cuenta con parcelas de distintos cultivos, donde podemos realizar las pruebas piloto”, explica Fabro. Y agrega: “Nosotras trabajamos en condiciones controladas en el laboratorio, pero cuando pasamos al campo, todo cambia: puede haber más sol, más humedad, sequía o incluso consorcios de patógenos mezclados afectando simultáneamente a las plantas”.

El plan de trabajo contempla ensayos en maíz, soja y trigo, y luego el testeo del producto como desinfectante de semillas. “Las semillas vienen directamente del campo cubiertas de bacterias, hongos y microbios, algunos beneficiosos y otros perjudiciales. Queremos probar qué tan efectiva es la formulación al aplicarla sobre su superficie”, adelanta Fanani.

Innovación y transferencia tecnológica

El desarrollo es fruto de más de cinco años de trabajo interdisciplinario entre la UNC y el Conicet. Actualmente, la Oficina de Propiedad Intelectual de la UNC analiza la mejor estrategia para proteger el conocimiento generado, ya sea mediante una patente o como secreto industrial. “La idea es resguardar ese know-how, porque se trata de un desarrollo hecho con profesionales y financiamiento de la Universidad Nacional de Córdoba y Conicet”, enfatiza Fabro.

El proyecto cuenta con financiamiento del Fondo para la Innovación Social y Tecnológica (FITS), que en su convocatoria 2025 destinó 7,98 millones de pesos para su ejecución. Este fondo, impulsado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC, busca fortalecer la articulación entre la ciencia universitaria y el ecosistema productivo.

Tomillo, ruda y árbol de té: los ingredientes de una vacuna que fortalece a las plantas
María Laura Fanani, Georgina Fabro, Jessica Valdivia Pérez, Milagro Mottola, María Victora López Nota Francisco, Lucille T. Kourdova y Nicolás Tamagnone.

Con este respaldo, la nanoemulsión desarrollada por el equipo cordobés se proyecta como una herramienta innovadora para una agricultura más sustentable, capaz de proteger los cultivos de manera natural y reducir el impacto ambiental de los agroquímicos.

Temas: AprendizajeCienciaDestacadas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Conicet creó «Labpsi» con ejercicios para la memoria de personas mayores
Ciencia

Prevención. Conicet creó «Labpsi» con ejercicios para la memoria de personas mayores

9 de noviembre de 2025
Descubren en Córdoba un linaje genético único de 8.500 años de antigüedad
Ciencia

Resultados. Descubren en Córdoba un linaje genético único de 8.500 años de antigüedad

5 de noviembre de 2025
3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas
Ciencia

Alerta Astronómica. 3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas

28 de octubre de 2025
OPTIMACQUA está conformado por los ingenieros agrónomos Ezequiel de Luca, Emiliano de Luca, Ignacio Pascual, el ingeniero electrónico Federico Machado y el licenciado en Oceanografía Mauro López Gregori.
Ciencia

Nueva herramienta. Optimizan el riego agrícola combinando IA, datos satelitales, meteorológicos y de los cultivos

23 de octubre de 2025

Noticias más leídas

La Universidad Provincial ofrece una gran variedad de carreras en cada una de sus sedes regionales.

Ciclo 2026. Preinscripciones en la Universidad Provincial de Córdoba: fechas, sedes y carreras disponibles

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

Los Pumas entrenarán a puertas abiertas en el Kempes antes de enfrentar a los All Blacks

Definiciones. Copa Córdoba 2025: Belgrano-Racing e Instituto-Talleres buscan su lugar en la final

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

La Corte Suprema rechazó la iniciativa del juez Vaca Narvaja

Justicia. La Corte Suprema rechazó la iniciativa del juez Vaca Narvaja

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

El presidente Milei vendría a Córdoba para la llegada de los primeros F-16

Fuerza Áerea. El presidente Milei vendría a Córdoba para la llegada de los primeros F-16

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

Estamos invitados a mirar distinto

¡Bienvenidos, bienvenidas! Estamos invitados a mirar distinto

Por La Porota - Especial
12 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Sociedad

La Legislatura distinguió a Nahiara Albornoz por escribir un libro en braille

5 minutos atrás
Hoy País

Paro de no docentes universitarios por la aplicación de la Ley de Financiamiento

17 minutos atrás
Sucesos

Allanaron la casa de Cristian Tarragona en una causa por tenencia de material de abuso sexual infantil

34 minutos atrás
Sucesos

Condenan a prisión perpetua a Osvaldo Quiroga y a diez años a Gustavo Salgado por crímenes de lesa humanidad

46 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.