lunes 10 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Entrevista

“Sólo conocemos el 4% de la energía y la materia que existe en el universo”

Entrevista al astrónomo argentino Julio Navarro, reconocido a nivel mundial por su estudio de la materia oscura

Opinión Por Opinión
13 de diciembre de 2023
Julio Navarro fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la UNC.

Julio Navarro fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la UNC.

Julio Navarro, el reconocido astrónomo argentino que reside hace más de 25 años en Canadá y candidato a premio Nobel de Física, aseguró que “todo lo que hemos podido conocer y estudiar fehacientemente en un laboratorio hasta hoy no conforma más que el 4% de la energía y materia que existe en el universo” al dialogar con Télam-Confiar durante su visita a la Argentina, donde participó de la 4° Reunión Regional de Astronomía Extragaláctica que se realizó en Córdoba.

Nacido en Santiago del Estero en 1962, Navarro estudió Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba donde luego se doctoró dirigido por José Luis Sérsic, el argentino que lideró el primer “atlas” de las galaxias del hemisferio sur y cuyas investigaciones dieron origen a la Ley Sérsic, “una explicación cuantitativa acerca de cómo se distribuyen las estrellas en muchas galaxias que todavía se sigue usando”, explicó el santiagueño.

Una vez doctorado se fue a Estados Unidos, donde trabajó en la Universidad de Harvard como investigador asociado del Observatorio del Centro para la Astrofísica; su recorrido profesional continuó por el Reino Unido (Universidad de Cambridge y de Durham), luego regresó a Estados Unidos (Universidad de Arizona y Massachusetts) y desde 1998 se radicó en Canadá, donde es profesor en la Universidad de Victoria.

Incluido en 2020 en la lista confeccionada por Citation Laureates como posible ganador del Premio Nobel de Física, el argentino investigó durante estos años la formación y evolución de galaxias y la denominada materia oscura.

La semana pasada, el científico estuvo de visita en el país para participar de la 4° Reunión Regional de Astronomía Extragaláctica, un encuentro que organizó por primera vez Sérsic en 1975 para reunir a todas las áreas de investigación extragaláctica, tanto desde el punto de vista observacional como de modelización, y que se realiza por cuarta vez en Argentina (además de la primera edición se hizo en 1987 y 1996).

Enamorado del cielo desde las noches en las que dormía en el patio de su casa santiagueña, Navarro se hizo un tiempo en la ajustada agenda para dialogar con Télam-Confiar sobre su historia y también los grandes misterios del universo.

Comienzo por una pregunta básica, ¿qué es la astronomía extragaláctica?

Julio Navarro: Cuando uno sale una noche oscura y mira el cielo, lo que uno ve a simple vista son estrellas, planetas y la luna; todas estas cosas que se ven pertenecen a una galaxia que es la vía láctea; donde nosotros estamos.

La astronomía extragaláctica se refiere al estudio de otras galaxias, las que no se ven a simple vista, para las que necesitamos un telescopio y otros medios, como satélites.

¿De cuántas galaxias se tiene conocimiento?

JL: Muchísimas, no vale la pena contarlas; digamos que en algún momento esta pregunta dejó de ser interesante y hoy lo que nos preguntamos es cuántas galaxias tienen tal o cual propiedad, por ejemplo, cierta cantidad de estrellas, de gas, etc.

Su campo es sobre todo el estudio de la materia oscura, ¿qué es?

JN: La materia que conocemos, que hace los cuerpos que conocemos como el sol, la tierra, etc. está compuesta por los elementos que conforman la tabla periódica (helio, carbono, hierro, etc.) y las combinaciones de esos átomos son los que hacen las estructuras conocidas.

Lo que sabemos de las observaciones astronómicas es que esa materia es una minoría dentro del total de la materia que conforma el universo. Nuestra propia vía láctea está hecha casi toda de materia oscura.

Pero sabemos que existe otra materia, que llamamos materia oscura, porque tiene efectos gravitatorios; de hecho, sin esa materia oscura el sol y las estrellas se irían volando, es decir, no existiría la vía láctea, porque lo que retiene a todo es la materia oscura. Ahora bien, ¿qué es esa materia oscura? no lo sabemos.

¿Y qué es lo que sí sabemos de esa materia oscura?

JN: Sabemos dónde está y qué efectos tiene pero no sabemos qué es, si un fluido, una partícula elemental, etc.

Lo mismo sucede con la energía oscura. La energía que conocemos, que es la luz, en algún momento pensábamos que era la mayoritaria pero hoy sabemos que no es la energía que domina el universo, que hay otro tipo de energía que domina cómo se expande el universo, al que le llamamos energía oscura.

De la energía oscura sabemos cómo interacciona entre galaxias, cómo domina la expansión del universo en este momento, qué pasó antes, pero no mucho más.

¿Éste es uno de los grandes desafíos del conocimiento en la actualidad?

JN: Sin dudas. Hay muchos interrogantes básicos de los que aún no tenemos respuesta: por ejemplo, el origen de la vida, si existe otro planeta como la tierra, etc. Y en mi especialidad, la cosmología, tenemos dos preguntas también bastante básicas que se refieren justamente al inventario total de la materia y la energía en el universo.

Según lo que observamos la materia y la energía oscura conforman el 96% del universo, entonces todo lo que hemos podido conocer y estudiar fehacientemente en un laboratorio hasta hoy no conforma más que el 4% de lo que que existe.

Este el desafío intelectual de nuestra época; así como en el medioevo el desafío fue conocer cómo se movían los planetas, cuándo había eclipse, etc, ahora el desafío es conocer que es esa energía y materia oscura. El día que lo lleguemos a comprender se va a revolucionar la física fundamental.

Hoy, cuando hacemos ciencia a este nivel, en vez de respuestas, lo que hacemos es abrir nuevas preguntas, más relevantes, más interesantes.

Le escuché decir que se enamoró del cielo en su Santiago del Estero natal…

JN: Así es, cuando era chico dormíamos en el patio porque hace mucho calor en Santiago a la noche y, además, se cortaba la luz muy seguido. Entonces cuando la luz de la ciudad desaparecía, recuerdo que sentía que mis ojos se iban acostumbrando a la oscuridad y cada vez veía más estrellas, como si el cielo se fuera volviendo cada vez más brillante. Y me empecé a dar cuenta que si eso pasaba a una hora veía unas estrellas, y si pasaba a otra hora veía otras; que había algunas constelaciones que se observaban siempre, que a veces estaba la luna y otras veces no. El cielo de noche, sobre todo en el Hemisferio Sur, es bellísimo, me enamoré entonces y todavía hoy cuando veo el cielo siento ese amor profundo.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Conicet creó «Labpsi» con ejercicios para la memoria de personas mayores
Ciencia

Prevención. Conicet creó «Labpsi» con ejercicios para la memoria de personas mayores

9 de noviembre de 2025
Descubren en Córdoba un linaje genético único de 8.500 años de antigüedad
Ciencia

Resultados. Descubren en Córdoba un linaje genético único de 8.500 años de antigüedad

5 de noviembre de 2025
3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas
Ciencia

Alerta Astronómica. 3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas

28 de octubre de 2025
OPTIMACQUA está conformado por los ingenieros agrónomos Ezequiel de Luca, Emiliano de Luca, Ignacio Pascual, el ingeniero electrónico Federico Machado y el licenciado en Oceanografía Mauro López Gregori.
Ciencia

Nueva herramienta. Optimizan el riego agrícola combinando IA, datos satelitales, meteorológicos y de los cultivos

23 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El arquitecto cordobés, Marcello Rodríguez Pons al momento de recibir el reconocimiento.

Arquitectura y diseño. El arquitecto cordobés Marcello Rodríguez Pons, premiado en Milán

Por Héctor Magnone - Especial
7 de noviembre de 2025
0

Tinelli

Conflicto mediático. Marcelo Tinelli perdió un juicio millonario y entregó su casa en Punta del Este

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

Guerra de gobernadores en la UCR: Valdés y Cornejo se perfilan para reemplazar a Lousteau

En crisis. Guerra de gobernadores en la UCR: Valdés y Cornejo se perfilan para reemplazar a Lousteau

Por Redacción
6 de noviembre de 2025
0

Murió la mujer que  podría ser Marita Verón

En Paraguay. Murió la mujer que podría ser Marita Verón

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

Asueto en la Administración Provincial por el Día del Empleado Público

Este lunes. Asueto en la Administración Provincial por el Día del Empleado Público

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Cultura

Reflexionar la tecnología: se presenta “Inteligencia Artificial y Discriminación” en la UNC

1 hora atrás
Nacional

Adorni se reúne mano a mano con los ministros y encabezará reuniones de Gabinete

2 horas atrás
Deportes

Una cordobesa integra la selección femenina de bochas que competirá en el mundial de Francia

2 horas atrás
Gente

Tini Stoessel y Rodrigo De Paul se casan: fuentes cercanas confirman fecha de su boda civil

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.