jueves 3 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Avance del cambio climático

Una expedición estudiará el impacto ambiental en la Antártida y ya tiene reconocimiento mundial

Se trata de los datos a brindar por el Instituto Antártico Argentino. El objetivo del estudio es ver cómo los contaminantes producidos por la actividad humana afectan esta zona.

Redacción Por Redacción
19 de enero de 2022
Una expedición estudiará el impacto ambiental en la Antártida y ya tiene reconocimiento mundial

La presencia sobre el cielo antártico de nubes conformadas por compuestos nitrogenados, cloratos, bromatos y otros gases de origen industrial que capturan oxígeno e impiden la reposición del ozono destruido por los rayos solares en la estratósfera es apenas uno de los parámetros relevados por los investigadores del Instituto Antártico Argentino (IAA) y que son reconocidos a nivel internacional en las discusiones sobre el avance del cambio climático.

La doctora en Física y jefa a cargo del departamento de Ciencias de la Atmósfera del IAA, Adriana Gulisano, afirmó, en diálogo con Télam, que «nuestro campo de investigación abarca todos los fenómenos registrables desde el suelo hasta el espacio. Por lo que es muy amplio y diverso; hacemos tanto un monitoreo de la capa de ozono como meteorología espacial u observación del espacio».

La investigadora sostuvo que, «además del monitoreo de la capa de ozono, realizamos el relevamiento de las nubes estratosféricas polares, que no están formadas siempre por agua o hielo, sino por ácido nítrico o ácido sulfúrico y presentan compuestos nitrogenados, cloratos o bromatos, que capturan el oxígeno atómico liberado cuando los rayos solares destruyen el ozono, impidiendo que este gas se vuelva a formar».

Y advirtió: «Estos gases producidos en procesos industriales o los clorofluorcarbonatos (agentes que reducen la capa de ozono) de los aerosoles domésticos y otros compuestos halogenados son muy estables por lo que demoran mucho tiempo en liberar el oxígeno que capturan. Nosotros necesitamos que la tasa de combinación del oxígeno para crear ozono sea mayor que la destrucción de ese gas en la estratósfera, y estos gases ponen en riesgo ese equilibrio».

Gulisano detalló que «para registrar lo que sucede con la capa de ozono en la Antártida nos valemos de espectrofotómetros Brewer, de globos con ozono sondas que recaban información hasta 30 kilómetros de altura, con un convenio de cooperación con la agencia espacial española INTA que dispone además de medios ópticos para registrar la presencia de estos gases».

«Desde la Antártida también podemos recabar datos muy importantes para realizar meteorología espacial, con los magnetómetros instalados en distintas bases argentinas podemos registrar perturbaciones en la magnetósfera terrestre, y también disponemos de equipos ionosondadores para medir la ionización de la atmósfera causada por los rayos del sol, fenómeno que es utilizado para hacer rebotar las ondas de radio», señaló.

La investigadora recordó que «en 2011 se creó el Laboratorio Argentino de Meteorología del Espacio (LAMP), un grupo interdisciplinario e interinstitucional formado por el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE UBA-Conicet), el Instituto Antártico Argentino y el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la FCEyN de la UBA, dirigido por el Dr. Sergio Dasso», cuya actividad puede consultarse en http://spaceweather.at.fcen.uba.ar/2/lamp/.

Cabe señalar que en 2019 fue instalado en la base Marambio el Laboratorio Antártico Argentino de Meteorología del Espacio que dispone entre otros instrumentos de un detector Cherenkov en agua para medir el flujo de rayos cósmicos; éste último instrumento forma parte de la colaboración LAGO (Latin American Giant Observatory, Observatorio Gigante Latinoamericano) con detectores desde México hasta la Antártida y del que la doctora Gulisano es la representante de nuestro país en la Colaboración.

«Las Líneas de investigación de Cambio Climático llevadas a cabo por el investigador Alfredo Costa que viene trabajando y haciendo análisis de series de datos sobre tendencias y anomalías en las temperaturas que se registran en las bases antárticas argentinas; podemos detectar como la península antártica se está calentando, mientras que el interior del continente se enfría, y eso ya está impactando en el comportamiento de todos los ecosistemas antárticos», advirtió.

Por su parte, Gulisano enfatizó que «Argentina es el único país que hace ciencia en la Antártida de manera permanente desde 1904, el resto vino después y durante mucho tiempo a través de expediciones que pasaban una temporada y se volvían, los registros constantes que nuestro país genera desde hace más de un siglo son un capital científico muy valioso, del mismo modo que la decisión de haber constituido el primer Instituto Antártico en el mundo».

«Argentina siempre tiene un rol fundamental en la definición de zonas de conservación en la Antártida, y dentro del sistema del Tratado Antártico Argentina tiene un rol de liderazgo sudamericano a través de sus resultados científicos que son validados a través de referato de pares en las publicaciones científicas», valoró.

La investigadora ponderó que «todos los datos que Argentina produce en la Antártida sobre meteorología espacial son muy demandados, por ejemplo, esta información es útil para la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) así los pilotos antes de despegar además de la información meteorológica habitual disponen de los datos de las condiciones de meteorología del espacio y los pronósticos de posibles alteraciones que puedan hacer fallar las telecomunicaciones o sus sistemas de posicionamiento global».

«El trabajo con las ciencias de la atmósfera en la Antártida no sólo tiene aplicaciones inmediatas como las mencionadas, sino que también aprendemos mucho en el desarrollo de las ciencias básicas y comprobamos que por circulación global todos esos gases que generan las potencias industriales en el hemisferio norte también están afectando la vida en la Antártida», concluyó Gulisano.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: AntártidaCalentamiento GlobalCambio climáticoDestacadas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El eclipse más largo del mundo medirá 15.000 km de largo.
Ciencia

Espectáculo astronómico. El eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino: seis minutos en penumbras

24 de junio de 2025
Equipo de la UNC. Parte de los investigadores y profesionales del Iate (UNC-Conicet) y el OAC que participan del Observatorio Vera Rubin.
Ciencia

Astronomía. Con participación de la UNC, comenzó a operar el Observatorio Vera Rubin

23 de junio de 2025
Se espera una tormenta geomagnética en la Argentina.
Ciencia

Alerta. Una tormenta geomagnética impactará en Argentina: las posibles consecuencias

14 de junio de 2025
Desarrollan un método no invasivo para la selección de embriones en tratamientos de fertilidad
Ciencia

Investigadores cordobeses. Desarrollan un método no invasivo para la selección de embriones en tratamientos de fertilidad

12 de junio de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Acusaciones cruzadas de antisemitismo y genocidio paralizaron la sesión

Escándalo en Diputados. Acusaciones cruzadas de antisemitismo y genocidio paralizaron la sesión

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Preocupación por el proyecto de LLA para desregular a los colegios profesionales

Desde Córdoba. Preocupación por el proyecto de LLA para desregular a los colegios profesionales

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Suspenden el suministro de GNC en todo el país por la ola polar, priorizan el consumo domiciliario

Restricciones. Suspenden el suministro de GNC en todo el país por la ola polar, priorizan el consumo domiciliario

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Reabren al tránsito dos arterias clave en la ciudad de Córdoba

Descongestionamiento. Reabren al tránsito dos arterias clave en la ciudad de Córdoba

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Qué se puede y qué no se puede enchufar en casa: advertencia de un electricista tras un incendio fatal

Prevención. Qué se puede y qué no se puede enchufar en casa: advertencia de un electricista tras un incendio fatal

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Córdoba

Llaryora anunció un fondo de $ 10.000 millones para emprendimientos innovadores

23 minutos atrás
Nacional

Revés para el Gobierno: la UCR y el PJ avanzan con la ley de Discapacidad

41 minutos atrás
Córdoba

Passerini aseguró que no le permitirá cogobernar la Municipalidad al Suoem

1 hora atrás
Sociedad

Operativo DNI y Sube en barrio Estación Flores, Congreso, La Tela y Las Margaritas

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.